sábado, 31 de agosto de 2013

Algunas prosas

Hoy 31 de agosto es el cumpleaños de mi favorito, del mejor cuentista peruano, en mi modesta opinión, el maestro Julio Ramón Ribeyro, (1924 - 04 de diciembre de 1994), alguien que me traslada otros mundos que siempre existen, que siempre están ahí, pero que por la prisa o porque a veces carecemos de la sensibilidad para observarlos, no los vemos, pero están ahí. Me gustan muchos sus cuentos "La palabra del mudo" y también sus diarios "La tentación del fracaso", en todos, uno siente como si conversaras con el autor. Comparto un fragmento de su libro "Prosas Apátridas" (vale mencionar que son mis prosas favoritas, hay otras más que también lo son, pero siempre regreso una y otra vez a estas)

1)
"Lo fácil que es confundir cultura con erudición. La cultura en realidad no depende de la acumulación de conocimientos incluso en varias materias, sino del orden que estos conocimientos guardan en nuestra memoria y de la presencia de estos conocimientos en nuestro comportamiento. Los conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy numerosos, pero son armónicos, coherentes y, sobre todo, están relacionados entre sí. 
En el erudito, los conocimientos parecen almacenarse en tabiques separados. En el culto se distribuyen de acuerdo a un orden interior que permite su canje y su fructificación. Sus lecturas, sus experiencias se encuentran en fermentación y engendran contínuamente nueva riqueza: es como el hombre que abre una cuenta con interés. El erudito como el avaro, guarda su patrimonio en una media, en donde sólo cabe el enmohecimiento y la repetición. 
En el primer caso el conocimiento engendra el conocimiento. En el segundo el conocimiento se añade al conocimiento. Un hombre que conoce al dedillo todo el teatro de Beaumarchais es un erudito, pero culto es aquel que habiendo sólo leído Las Bodas de Fígaro se da cuenta de la relación que existe entre esta obra y la Revolución Francesa o entre su autor y los intelectuales de nuestra época. Por eso mismo, el componente de un tribu primitiva que posee el mundo en diez nociones básicas es más culto que el especialista en arte sacro bizantino que no sabe freír un par de huevos. "

2)
"Imaginar un libro que sea desde la primera hasta la última página un manual de sabiduría, una fuente de regocijo, una caja de sorpresas, un modelo de elegancia, un tesoro de experiencias, una guía de conducta, un regalo para los estetas, un enigma para los críticos, un consuelo para los desdichados y un arma para los impacientes. ¿Por qué no escribirlo? Sí, pero ¿cómo? y ¿para qué?."

3)
"Las palabras que se dicen los amantes durante su primer orgasmo son las que presidirán en el futuro toda su comunicación sexual. Son momentos de absoluta improvisación, en los cuales los amantes se rebautizan, o rebautizan las partes de su cuerpo. Los nuevos nombres regresarán siempre durante el acto para constituir el códice que utilizarán en la cama. Estas palabras son inocentes y muchas veces poéticas con relación a lo que designan. A veces son también disparatadas. Nadie está libre de decirle a su mujer la noche de su primera posesión: «Alcachofa.» Y se fregó porque desde entonces, al poseerla, tendrá siempre que decirle «Alcachofa». El día que no se lo diga, la habrá dejado de querer."



jueves, 29 de agosto de 2013

De Orwell a Poe: el lado literario del rock

John Steinbeck publicó su novela Viñas de ira en 1939. Allí contó las dificultades extremas que vive la familia Joad en su viaje a California, donde buscarían ganarse la vida ante las consecuencias de la crisis económica de Estados Unidos en esa época. En 1940 el estudio Fox lanzó la película del mismo título basada en el libro y dirigida por John Ford, y en 1995, el músico de rock Bruce Springsteen publicó The Ghost of Tom Joad , un disco inspirado en la historia de Steinbeck. Las canciones de Springsteen cuentan de gente que padece situaciones similares a las de la familia Joad, pero en la época actual.

Tanto el cine como el rock son dos formas artísticas nacidas en el siglo XX, y si bien el cine creó un lenguaje totalmente nuevo, desde la década de 1950 el rock revolucionó la cultura en todo el mundo con sonidos originales. Entre ambos fenómenos culturales, es habitual que se tengan más en cuenta los usos de la literatura por parte del cine y no tanto por el rock. Sin embargo, son varias las formas en que los músicos de ese género hicieron referencia o se basaron en la literatura.

Que en el rock estas referencias sean menos recordadas podría deberse al aire de música revolucionaria que tuvo en sus inicios, causa de desdén por parte de quienes no perciben aún que el género ya maduró luego de unos sesenta años de vida. El novelista D.H. Lawrence escribió que todo buen arte, en caso de serlo realmente, contará la verdad de su tiempo. Y el rock, que tiene su propio lenguaje, cumple esta máxima con creces.
El rock se inspira en la literatura de muchas maneras, desde simples títulos de canciones hasta discos enteros dedicados a obras o escritores. Ejemplo de lo primero puede ser la pieza instrumental "Moby Dick", de Led Zeppelin, en la cual los integrantes tocan los instrumentos con la intensidad y el virtuosismo que los caracterizó. No hay allí ninguna voz que cante acerca de la ballena blanca de Melville, pero cabría pensar que la energía del sonido hace imaginar algo grande y pesado que se aproxima.

Otros casos son menos abstractos. Bob Dylan, por ejemplo, cuyo verdadero apellido es Zimmerman, usó ese nombre en homenaje, dice la leyenda, al poeta Dylan Thomas. The Doors, la banda estadounidense de fines de los años 60 y comienzos de los 70, se inspiró para su nombre en un libro de Aldous Huxley: Las puertas de la percepción , que a su vez, hace referencia a un verso del poeta inglés William Blake.
Más allá de su nombre artístico, las letras de Bob Dylan están repletas de menciones a personajes y escritores, de manera no muy distinta de como los cuentos y ensayos de Borges refieren a otros autores y otras obras. Por mencionar apenas un ejemplo: Dylan nombra al jorobado de Notre Dame, al fantasma de la ópera, a Ezra Pound y a T. S. Eliot en una sola de sus canciones: "Desolation Row".

También Led Zeppelin tiene alguna referencia más directa a la literatura. Quienes hayan leído El Hobbit y El señor de los anillos reconocerán en "Ramble On" la mención al personaje Gollum y a Mordor, la región donde debe destruirse el anillo imaginado por J. R. R. Tolkien. Robert Plant, el vocalista, había leído ambas historias con entusiasmo. De ahí que la canción apareciera en el segundo LP de Led Zeppelin, publicado en octubre de 1969.
Décadas después, en 2003, el neoyorquino Lou Reed también tomó la obra de su compatriota Poe para hacer un disco entero dedicado a sus cuentos y poemas, bajo el título The Raven ("El cuervo"). Pero además de transformarlos en canciones, incluyó diálogos de los cuentos, interpretados por artistas y actores famosos. 
El actor Willem Dafoe es uno de ellos. En este disco de Reed, aparece otra vez David Bowie, que comparte el canto con Reed en la canción "Hop Frog", cuyo cuento original narra la venganza contra un rey llevada a cabo por el bufón de la corte, cansado de los abusos y maltratos al que lo sometía el monarca.
En The Raven , el sonido usado para cantar (y también contar) los cuentos de Poe es un poco más crudo. Reed está lejos del rock sinfónico de Alan Parsons, aunque esto no significa una menor elaboración en la música. De hecho, el disco de Reed incluye efectos de sonido como ruidos de cadenas, puertas golpeadas, truenos, derrumbes. Podría decirse que más que una colección de canciones es una gran dramatización que musicaliza los cuentos del autor de "Annabel Lee".

En el librillo de la edición en CD de The Raven , Lou Reed incluyó un texto que podría tomarse como una declaración genérica y definitiva acerca de los puentes entre el rock y la literatura:

Seguro, E. A. Poe es el más clásico de los autores estadounidenses, un escritor más a tono con el latido del corazón de nuestro siglo XXI de lo que jamás estuvo en el suyo. Obsesiones, paranoia y actos de autodestrucción nos rodean constantemente [...]. He releído y reescrito a Poe para hacer las mismas preguntas nuevamente. ¿Quién soy? ¿Por qué me atrae hacer lo que no debo? [...] ¿Por qué hacemos lo que no debemos? ¿Por qué amamos lo que no podemos tener? ¿Por qué nos apasiona lo que está mal? ¿Qué queremos decir con "mal"?

Texto tomado de La Nación

La literatura afroestadounidense, 50 años después de Luther King

La literatura negra estadounidense, prácticamente ignorada antes del movimiento de los derechos civiles liderado por Martin Luther King Jr. hace medio siglo, se ha convertido hoy en parte de la identidad cultural de Estados Unidos.
En 1962, en la Universidad de Stanford, California, no se estudiaban escritores negros, dice Carolyn Karcher, profesora de literatura en la Universidad de Temple en Filadelfia (Pensilvania). "Tampoco había estudiantes o profesores negros, o eran muy pocos".

Tres décadas después, una autora como Toni Morrison fue galardonada con el Premio Pulitzer con "Beloved" en 1988, el galardón literario más prestigioso de Estados Unidos, y el Nobel en 1993.
"Ganar como estadounidense es muy especial, pero ganar como negro estadoundiense es increíble", dijo al aceptar su premio.
Escritores como Alice Walker ("El color púrpura", 1982), Terry McMillan ("¿Dónde están los hombres?", 1992) e incluso Zane, autor de novelas eróticas, son distinguidos en forma regular actualmente, o se encuentran entre los de mayor venta en las librerías estadounidenses.

"Hoy en día es imposible seguir (la literatura estadounidense) sin estudiar lo que escriben los afroamericanos", afirma Karcher. "El movimiento de derechos civiles estimuló a los jóvenes negros, que se manifestaron para cambiar los programas universitarios".
Liderados por la poeta negra Sonia Sánchez, en la Universidad de San Francisco se abrió en 1968 el primer departamento de "Estudios Negros", que reconocía la literatura afroestadounidense como un género en sí mismo.
Muchos escritores negros comprometidos, como Martin Luther King Jr., con la larga lucha de los negros por la igualdad y la libertad, fueron inspirados por este pastor convertido en ícono tras su asesinato en 1968.
Entre ellos, John A. Williams, con su ensayo de 1970 "The King God Didn't Save", Charles Johnson con la novela "Dreamer" de 1998, e incluso Ho Che Anderson con el cómic "King".
En "Meridian" (1976), Alice Walker retrata a una heroína que adopta los métodos de resistencia pacífica de un pastor en el agitado Sur de principios de los años 1960. El capítulo final, titulado "Free at Last" (Libre al fin), es una alusión directa al discurso "I Have a Dream", pronunciado por King el 28 de agosto de 1963 en Washington.

"Dos generaciones completas de escritores consolidaron el estatus de mártir de King", señala Greg Carr, profesor de la Universidad de Howard en Washington. "Pocas veces criticado, es presentado por sus defensores como una figura redentora, un símbolo de pureza y autenticidad".
Pero King también puede ser ridiculizado por los autores del Movimiento de Arte Negro (1965-1974), más atraídos por el extremismo de Malcolm X.
"Los escritores negros han jugado un papel cada vez más importante en el debate nacional sobre la raza y la democracia estadounidense", apunta por su parte James Miller, profesor de literatura afro-estadounidense del siglo XX en la Universidad George Washington.
Retorno a los años oscuros de la esclavitud, como lo demuestra la proliferación de novelas recientes sobre el tema, folclore, riqueza de los dialectos: en los últimos 50 años los autores negros "han ampliado en gran medida los límites de la literatura y la cultura estadounidense", sostiene.
La lucha por la igualdad racial ha registrado progresos significativos, pero el aumento de la desigualdad económica, las altas tasas de reclusos negros en las cárceles, entre otros temas, muestran que las dificultades de crear una sociedad verdaderamente justa persisten, indica Carter Mathes, quien pronto publicará un libro sobre la literatura negra después del movimiento de derechos civiles.

"Los escritores de hoy tienen que pensar acerca de lo que significa tener un presidente negro al frente de un país que se aleja de muchos logros del movimiento de los derechos civiles".

Texto tomado de La Nación

miércoles, 28 de agosto de 2013

Y siempre leer

Leer siempre, en todo momento y en todo lugar. La mejor estrategia para formar futuros (y muy actuales) lectores.
Imagen del perfil de La calata culta

¿Cuándo nació el libro de bolsillo?


La entrada en el mercado editorial de los primeros libros de bolsillo, los Penguin Books ingleses, tuvo lugar el 30 de julio de 1935, y supuso el inicio de la puesta a disposición del público masivo de las obras clásicas y modernas más importantes del momento, contribuyendo a la democratización de la lectura. 

El lanzamiento de la primera colección fue todo un éxito:tres millones de libros vendidos en el primer año de vida del nuevo sello editorial. A la vista de los resultados, en 1939 el libro de bolsillo entra en el mercado estadounidense con el lanzamiento dePocket Books. Y tras la segunda guerra mundial, surgían nuevas colecciones en países europeos como Francia y España.


Según lo describe Rosa Melendo, "uno de los pilares básicos del libro de bolsillo es ser más accesible, económicamente hablando; sin embargo, se trata de algo más que lectura a buen precio. Por otro lado, en el pequeño libro de bolsillo cabe de todo, o casi de todo; se le resisten, lógicamente, las obras muy ilustradas. Podría hablarse, entonces, de libros baratos, pequeños y sobre cualquier tema".



Texto tomado de: http://goo.gl/UOA02f

martes, 27 de agosto de 2013

Librote, una nueva red social de Lectura, en español

Librote (librote.com), un nuevo proyecto con el que podremos guardar libros en listas para tenerlos todos organizados, poner críticas, comentarios, añadir amigos, editar la información de los libros, enviar libros, etc.
Lo primero que tenemos que hacer es usar su buscador para ir registrando los libros que hemos leído, así como poner nota en cada uno de ellos para que sea posible obtener recomendaciones adecuadas. Al tratarse de una red social, basa gran parte de su fuerza en las opiniones registradas, aunque al ser un sitio aún en estado beta, no hay mucho “movimiento social” en su base de datos.
De hecho Librote solo puede accederse mediante invitación. Puedes registrarte aquí
Géneros, autores, Top Libros, Mis Libros, Citas, Amigos, Comunidad… seguiremos de cerca su evolución.

Texto tomado de: http://goo.gl/m7GeBj

domingo, 25 de agosto de 2013

Internet vs. Bibliotecas

"El telégrafo y las bibliotecas públicas tuvieron un impacto mucho mayor en las comunicaciones y el acceso a la información que internet."

Eso le dijo a BBC Mundo Noam Chomsky desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), el mismo lugar donde en 1962 el informático John Carl Robnett Licklider concibió por primera vez la idea de una red global.

"Hace un siglo, cuando se instalaron bibliotecas públicas en la mayoría de las ciudades estadounidenses, la disponibilidad de información y el incremento en la riqueza cultural fue ampliamente mayor que el que genera internet".

"Ahora no tienes que cruzar la calle para ir a la biblioteca, puedes tener acceso a información en tu propio living, pero la información ya estaba allí, cruzando la calle".
"La diferencia entre internet y una biblioteca es más pequeña que la diferencia entre la ausencia de una biblioteca y una biblioteca... En la biblioteca además al menos puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación".
"Internet es una suma de ideas azarosas y es difícil distinguir entre lo que alguien pensó mientras cruzaba la calle y lo que otro estudió en profundidad".

"Internet entrega acceso instantáneo a todo tipo de ideas, opiniones, perspectivas, información. ¿Eso ha ampliado nuestras perspectivas o las ha hecho más estrechas?"
"Yo creo que ambas. Para algunos las ha ampliado. Si sabes lo que estás buscando y tienes un sentido razonable de cómo proceder, internet puede ampliar tus perspectivas".
"Pero si te aproximas a internet de manera desinformada, el efecto puede ser el opuesto".
"La mayoría usa internet como entretenimiento, diversión. Pero de la minoría que la usa para adquirir información, lo que se puede ver es que las personas localizan muy rápidamente sus sitios favoritos y los visitan porque refuerzan sus propias ideas".
"Entonces te vuelves adicto a esos sitios, que te dicen lo que estás pensando y no miras otros".
"Eso tiene un efecto de auto reforzamiento; el sitio se vuelve más extremista, y tú te vuelves más extremista y te separas más de los demás".

"Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir 'yo esto, yo lo otro'. Hay un componente de autovaloración".
"Pero también hay toneladas de publicidad... Internet se mercadea a sí misma como un medio para comunicarnos y conectarnos, y hasta cierto nivel, eso es cierto: puedo contactar amigos auténticos en diferentes partes del mundo, en India, en Medio Oriente, en Chile, en cualquier lugar".

"Y puedo interactuar con ellos de una forma que sería muy difícil por correo".
"Pero por otro lado, Internet también tiene el efecto opuesto. Es como cualquier tecnología: es básicamente neutra, puedas usarla en formas constructivas o dañinas. Las formas constructivas son reales, pero muy pocas".

Texto tomado de: http://goo.gl/8tdrNG

sábado, 24 de agosto de 2013

En otra vida.


Así fue...


Question

"Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? 
Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? 
Y al final, libros y personas se encuentran.
(André Gide) 

El leísmo no es la manía de leer

El leísmo se refiere al uso del clítico neutro le, como cuando lo escribimos en las cartas (le saluda, le felicita, le desea, etc.), en vez de la o lo saludo. Eso, a MUY grandes rasgos, es una dimensión de lo que se conoce como leísmo.

Decía la lingüista María Vaquero que el le y la confusión de los clíticos vienen desde el latín vulgar. Incluso, “le se siente más alejado e impersonal y, por lo tanto, más cortés”.

El detalle, de acuerdo con Vaquero, es que este leísmo, está cada día más presente en la lengua oral, y nos ofrece el siguiente ejemplo: “Le estoy llamando para...”.

Pues bien, en el español de Puerto Rico, el leísmo, que cada día cobra más arraigo (oral y escrito), solo se emplea cuando nos referimos a personas. No se oye:  “Le perdí (el libro)”. Y nada, que cada país tiene su propia norma, y lo que para un hablante está bien aquí, no lo está necesariamente para un hablante de allá o de acullá.

En fin, lo verdaderamente triste es que leísmo no sea el hábito o la manía de leer. Qué pena, ¿verdad?

Texto tomado de: http://goo.gl/MBLJsN


Mayra Santos prefiere leer en la playa con una cerveza

La escritora puertorriqueña pasa revista desde Perú de la Feria Internacional del Libro en Lima, donde Puerto Rico fue el invitado de honor. La académica se prepara para el Festival de la Palabra, en San Juan.

Ella escribe para no asfixiarse, para vivir. Mayra Santos-Febres, poeta, novelista y ensayista puertorriqueña, fue parte de la gran camada de escritores boricuas invitados por la Feria Internacional del Libro de Lima que se celebró recientemente en la ciudad sudamericana. “Estoy en mi elemento. Desde que bajé del avión no se me quita la sonrisa”, nos dice.

Siempre dices que la literatura te escogió. ¿Cómo explicas eso?
—Es que escribir es algo que siempre he hecho. Desde niña. Era la típica alumna que se sentaba atrás del salón y escribía en su libreta. Pero cuando tenía 12 años, una maestra me la quitó. Yo estaba asustada, pero me dijo: “Tú escribes bien”. Luego, me hizo leer a César Vallejo y fue ahí cuando sentí que escribir era lo que quería hacer en mi vida.

El asma también influyó...
—(Risas). Sí, eso me da un poco de vergüenza porque hasta ahora lo tengo. Y es un asma peculiar, pues es emocional. Puedo ver un atardecer o un hombre bonito y me asfixio. El punto es que, como era una niña que no podía salir a correr y juguetear como los otros, mi mamá me enseñó a “viajar” y, a través de los libros, escribir a dónde me gustaría ir. Es por eso que yo escribo para no asfixiarme y poder respirar.

En tus libros tocas muchos temas como el travestismo o la selva. En Sirena Selena vestida de pena eres bastante sensorial. ¿Cómo definirías tu literatura?
—Muchos dicen que hago literatura erótica... y es verdad (risas). Pero yo creo que mi literatura se define por tres temas recurrentes que toco: el cuerpo, el Caribe, lo urbano y la raza, por razones obvias.

El Caribe es un tema recurrente en la literatura puertorriqueña, pero, para ti, ¿qué rol juega haber nacido en una isla?
—A mucha gente le molesta porque sienten que la “isla aísla”. Esa es una manera de pensar. A mí me llena de esperanza, de retos.

Algunos piensan que Puerto Rico es un país invisible...
—A algunos les duele más que a otros. A los que se comparan con las grandes culturas occidentales, pues sí, les duele y se sienten invisibles. Pero si no te molesta ser cimarrón, todo en orden. Es más, la invisibilidad puede ser un arma muy fértil para el crecimiento. Es un papel en blanco para escribir tu propia historia.

Prueba de ello es que fueron los invitados de honor de la FIL...
—No sabes lo felices que es- tamos. Es una prueba de que se empieza a mirar a Puerto Rico más allá de los clichés.

Tú misma tienes una iniciativa muy grande llamada el Festival de la Palabra, que ayuda a Puerto Rico a seguir escribiendo su historia.
—Es un encuentro de escritores y lectores de todo el mundo. Lo hicimos porque es una forma de romper ese aislamiento y que las discusiones del mundo se trasladen a nuestro país. Estamos escribiendo nuestra historia que comenzó por la palabra oral y la música.

Pero al parecer a la juventud ya no le gustan mucho los libros.
—Gracias a Dios, a mí me gustan los libros como objetos. Los huelo, los siento..., pero yo soy del siglo XX. Yo a los nenes los veo pegados a las tabletas y creo que leen más literatura de lo que la gente piensa.

Da la sensación de que sucede lo contrario.
—No es que la gente no lea, sino que el formato del libro es problemático. Además, la conexión que se hace entre libro y cultura está prejuiciada. Se imaginan a una señora de piernas largas, fumando dentro de un café, con la torre Eiffel de fondo y diciéndome: “Oui”. ¿Es esa nuestra realidad? Dicen que en Puerto Rico la gente no lee, pero no lee en bibliotecas. Yo no voy a una ni bajo amenaza de muerte: son frías; no puedes hablar, y no te dejan coger los libros libremente. Yo, por ejemplo, me compro un libro, me tiro en la playa con una cerveza y me pongo a leer. Las bibliotecas no son para el Caribe. Tenemos que pensar la cultura de otra forma, sin teñirla de occidentalismos. Yo no quiero ser europea. Tengo amigos allá y todo, pero no me parece buena idea.

¿Qué te deja la FIL 2013 en Lima?
—Que hay mucha curiosidad por mi país. Lo que estoy haciendo es comunicar mi historia, que nació en la música y ahora pasa a las páginas. Estamos luchando contra esa invisibilidad. Además, hemos venido a devolver la deuda histórica que tenemos con Perú, por su mestizaje que nutre la identidad latina y el nuevo y rico castellano que creó César Vallejo.

Texto e imagen tomado de: http://goo.gl/cjqP6n

jueves, 22 de agosto de 2013

Cierran cuatro bibliotecas en Miami, despiden a 200 bibliotecarios y los libros acaban en la basura

Hace unos 5 meses, el alcalde del condado Miami-Dade, Carlos Giménez, prometió ante unas 500 personas que desarrollaría allí las artes y la cultura general.
Pero este sábado anunció el cierre de algunas bibliotecas, la reducción del personal que trabaja en estas y la disminución de los horarios en que brindan servicios.

El alcalde puntualizó que las plazas suprimidas en esas instituciones se elevan a casi 200, hecho exhibido como una victoria porque la idea era liquidar 250.
Giménez también proclamó como un éxito la clausura de 4 bibliotecas, porque el propósito inicial era cerrar 22. Horas después surgieron las protestas.

El jueves decenas de bibliotecarios, usuarios y otras personas, se congregaron en una zona de Miami para impugnar los daños a esos servicios públicos.

Libros bajo el rótulo de “Basura”
El periódico Diario Las Américas publicó el lunes pasado un reportaje sobre el desmantelamiento casi total de una de las principales bibliotecas de Miami.

Su autor, Jesús Hernández, comentó este sábado que la administración del local no reveló el destino de un conjunto de películas y otros materiales usualmente disponibles para el público.

Otras fuentes revelaron que los discos de música clásica, una parte de la colección de la Florida y otra de Bellas Artes, son depositados en cajas y enviados al sótano de la referida biblioteca central.

Una maestra jubilada, Ruth Trencher, declaró: “Me horrorizó ver en la primera página del periódico la foto de las cajas con libros marcadas como “basura”.
Biblioteca en Miami
Texto e imagen tomado de: http://goo.gl/MHNBRd

miércoles, 21 de agosto de 2013

Se pierden sesenta y cinco ejemplares de biblioteca de Jorge Basadre en Tacna

Atentado de lesa cultura. Son 35 revistas y 30 libros que se esfumaron entre 2006 y 2009 de la biblioteca de nuestro máximo historiador. Basadre escribió la historia del Perú republicano utilizando esas fuentes de información.
Desde que la biblioteca de nuestro máximo historiador, Jorge Basadre Grohmann, llegó a manos del Gobierno Regional de Tacna (2005)  ha sufrido una serie de maltratos que confirman el poco interés por la cultura y de conservar un bien capital de la historia del Perú.
Los más de ocho mil ejemplares primero estuvieron en peligro por las constantes filtraciones de lluvia que existían en la Casa Basadre, lugar donde estaba ubicada la biblioteca. El peligro se subsanó con la restauración del inmueble. 
En 2011, la biblioteca y la Casa Basadre cerraron sus puertas por más de un año, debido al litigio que se mantenía pendiente con el Banco de la Nación, que era dueño de la propiedad, y el Gobierno Regional. Los textos tuvieron que ser encajonados para ser trasladados a otro local. Ahora permanecen en un ambiente del Centro Cultural Jorge Basadre, sin acceso al público.
 

INVENTARIO 
La biblioteca llegó a manos del Gobierno Regional en 2005. Los descendientes de Basadre cedieron la valiosa colección a cambio de 250 mil dólares. Constaba de 8 mil 950 títulos, de los cuales 5 mil 750 son libros y 3 mil 200 revistas. De los ejemplares, 5 mil 120 están escritos en español y 630 en inglés, francés, alemán e italiano. 
El gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional, Óscar Meléndez, indicó que debido al cambio de ubicación de la biblioteca se hizo un nuevo inventario que coincide con la información existente en el 2009, sin embargo, la de ese año no concuerda con la del 2006, un año después de haberse hecho la compra.
 Según Meléndez, en la contabilidad realizada se observa que existe un faltante de 35 revistas y 30 libros
El funcionario agrega que no se puede hablar de una pérdida propiamente dicha, mientras no se determine el paradero de los documentos. "Estamos a la espera de los informes correspondientes para iniciar una investigación de tipo administrativa. No queremos hablar de responsables por el momento, porque eso sería alarmar", indica Meléndez. 
 

ABRIRÁN PUERTAS 
Meléndez acotó que alberga la esperanza que las puertas de esta biblioteca puedan ser abiertas antes de las fiestas de Tacna. 
Lo que falta para que la bibliografía de Jorge Basadre sea expuesta nuevamente al público es la contratación del personal que se haga cargo de la biblioteca. 
Según el gerente de Desarrollo Social, se requerirían los servicios de una persona que atienda al público y otra que se haga cargo de la bibliografía. 
Estas dos contrataciones demandarían un presupuesto aproximado de 3 mil soles mensuales, el mismo que al momento no se tiene presupuestado.
La biblioteca de Basadre tiene una importancia capital pues muchos de esos materiales han sido fuentes de información para los libros que ha escrito el historiador. 

VOLVERÁN A SU CASA
El gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional sostiene que en breve se firmará un convenio entre su institución y el Banco de la Nación, para que el íntegro de la biblioteca Basadre vuelva a la casa del historiador, de donde fue retirada a finales del año pasado.
El proyecto que tiene la institución financiera es que en la Casa Basadre se construya un museo interactivo dedicado a la historia de Tacna. 
Como era de esperarse en este proyecto, también se incluirá un lugar destinado a los archivos y ejemplares del historiador. 

Hasta donde se pudo conocer, el Banco de la Nación ya otorgó la buena pro a la empresa que se encargaría de la ejecución del proyecto, por lo que se espera que la obra comience en el más breve plazo y pueda ser culminada en breve, para el beneficio de la población.  

Texto tomado de La República

10 libros que nunca imaginarías que pudieran ser censurados

1. Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, 1726). Además de irritar al poder por su incisiva sátira política, ediciones posteriores obviaron el método que Gulliver empleaba para salvar del incendio al miniatúrico palacio imperial de los liliputienses: orinando sobre él.

2. Belleza negra (Anna Sewell, 1877). Black Beauty es el nombre del caballo protagonista de esta novela ambientada en Inglaterra. Fue censurado en la Sudáfrica del apartheid sólo por aunar las palabras “Belleza” y “Negra” en el título. 

3. Las aventuras de Huckleberry Finn (Mark Twain, 1884). En su edición de 2011 se sustituyó la palabra nigger(“negro” en su forma despectiva) por “esclavo”. Eso no pareció importar en 1905, cuando sí sustituyeron “sudor” por “transpiración”. 

4. El maravilloso mago de Oz (Lyman Frank Baum, 1900). En sus orígenes fue prohibido en colegios y bibliotecas estadounidenses, acusado de apoyar el negativismo y la brujería, y de mostrar las habilidades humanas como adquiridas en lugar de dadas por Dios. 

5. Las aventuras de Sherlock Holmes (Arthur Conan Doyle, 1892). Estuvo prohibido en la Unión Soviética hasta 1940 por supuesto “ocultismo”. Al parecer, más que al libro se debía a las creencias de su escritor, inmerso en el mundo de lo paranormal.

6. Saga de Harry Potter (J. K. Rowling, 1997). No sólo ha sido polémico en el seno del Islam, sino que es el libro más prohibido de Estados Unidos, según la American Library Association. Sectores conservadores luchan por mantenerlo alejado de las escuelas. 

7. Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carroll, 1865). Fue prohibido en la provincia de Hunan, China, en 1931. Alegaron que “es terrible situar a animales y humanos al mismo nivel”, con especial hincapié en el hecho de que pudieran comunicarse. 

8. Farenheit 451 (Ray Bradbury, 1953). Este icono contra la censura fue irónicamente alterado por su propia editorial en 1967, hasta que el autor se dio cuenta doce años después. Eliminaron palabras como “infierno” y “aborto”, y retocaron dos capítulos.

9. Charlie y la fábrica de chocolate (Roald Dahl, 1964). En la historia original los oompa-loompas eran descritos (e ilustrados) como pigmeos africanos. En 1973 las críticas recibidas propiciaron el cambio a unos seres fantásticos de piel rosada y cabello claro.

10. ¿Dónde está Wally? (Martin Handford, 1987). Aunque parezca mentira, Wally tampoco escapó a la censura de numerosas librerías estadounidenses. Además de encontrarlo a él, algunos se toparon con “imágenes inapropiadas y sediciosas” como esta. 



Texto tomado de: http://goo.gl/h80bOI

martes, 20 de agosto de 2013

Vestido hecho con libros

Parto de un hecho sencillo: ustedes son amantes de los libros. Si no, no habría razón para que estuvieran leyendo este sitio de autores y demás ñoñerías. Pero, a que esto va más allá de su imaginación: ¿qué tal un vestido hecho completamente con hojas de libros? ¿Suena muy loco? Pues ya es una realidad. Resulta que la actriz y modelo Jori Phillips es una ávida lectora, y le fascina la idea de una mujer tan clavada en los libros que de pronto se convierte en uno.

Bueno, pues esta chica decidió que el vestido más apropiado para asistir al Festival de Lectores y Escritores —celebrado en su pueblo natal— era un libro. En el transcurso de dos meses, mientras veía How I Met Your Mother, Jori utilizó dos terceras partes de una enciclopedia para hacer el vestido tal como su imaginación se lo dictó. Con la simple ayuda de pegamento caliente, y sin tener un modelo previo, fue pegando hoja tras hoja hasta terminarlo.


¿Se imaginan llevar puestas las páginas de su libro favorito? La verdad es que para mí ya es el extremo y dudo mucho ser tan atrevida como para usarlo. Ella misma confiesa que le daba miedo que con el sudor de su cuerpo se deshiciera el papel. 
Además el gran contra es que era imposible sentarse usando dicho vestido. Eso sí, debe haber sido divertido llamar la atención con un modelo único en su hechura. ¿Con qué libro harían ustedes moda?


Texto tomado de: http://goo.gl/ATuh9X

lunes, 19 de agosto de 2013

Los libros han perdido emoción en las últimas décadas


El uso de palabras con contenido emocional en los libros se ha visto bastante reducido en el último siglo, según revela un estudio realizado por varias universidades británicas y publicado en PLOS One. Para llegar a esta conclusión, el antropólogo Alberto Acerbi, de la Universidad de Bristol, y sus colegas analizaron la frecuencia de palabras que expresan estados de ánimo en una base de datos de Google con más de 5 millones de libros digitalizados proporcionados. 
A continuación, dividieron esas palabras en seis categorías: enfado, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa. De este modo comprobaron, por ejemplo, que en los últimos cien años el número de términos emocionales se ha reducido, con excepción de las palabras que expresan miedo, que han experimentado un importante resurgimiento desde la década de 1970. 

Por otro lado, ciertos eventos históricos coincidían con períodos en los que se reflejaba un marcado estado de ánimo positivo o negativo en los libros publicados. Por ejemplo, durante la II Guerra Mundial en los libros publicados aumentaron drásticamente las palabras relacionadas con la tristeza, explica Acebi. 

Por otra parte, el análisis revela que en torno a los sesenta la literatura inglesa británica empezó a perder contenido emocional, mientras que en los libros escritos en inglés en EE UU este se mantuvo, percibiéndose aún hoy las diferencias. 

El estudio confirma que la expresión de los estados de ánimo en los libros, que se pueden analizar masivamente gracias a su reciente digitalización, es útil para identificar tendencias históricas y patrones culturales, así como su evolución a largo plazo.



Texto tomado de: http://goo.gl/jH3kgs

sábado, 17 de agosto de 2013

Web literaria lanza servicio de citas de acuerdo a gustos literarios

The Omnivore  ha puesto en marcha un servicio de citas a medida que se pretende que las parejas por sus gustos de libros.
Fleur Macdonald demostró cómo sensibilidades literarias pueden hacer o romper una relación, como cuando captó un novio leyendo una edición inferior de Virgilio, y rápidamente se deshizo de él.
En un intento de salvar a otros de la misma suerte, Macdonald, co-fundador del sitio web revista literaria The Omnivore, decidió diversificar su actividad a un servicio de citas que coincida con las parejas en función de sus gustos en libros.

Sí, ahora hay un sitio de citas para cada segmento de público, la sección del omnívoro que resulta "pin ups" parece estar dirigida a la "intello-inconformista", un subgrupo urbano que conocen su Dickens de su Deleuze y al igual que sus fotos de perfil sepia teñido.

Cualquier persona que desee ser un pin-up tiene que responder a una serie de preguntas: el libro más sexy que nunca han leído, que el autor tienen un flechazo y lo que están leyendo a continuación. Se invita a los navegadores curiosos de correo electrónico y pedir una cita. Los creadores del sitio y luego en contacto con el pin-up para comprobar el interés es mutuo.

Macdonald, que creó el omnívoro junto con Anna Baddeley en 2008, dijo que la primera fecha ya había sido arreglado.


Texto tomado de: http://goo.gl/4qLHE1 

viernes, 16 de agosto de 2013

Sasha Grey: La Sociedad Juliette

Para los que no sepan quién es Sasha Grey ofreceré dos opciones: acudir a un lugar a salvo de miradas indiscretas y googlear su nombre, o leer el siguiente párrafo.

Sasha Grey es famosa por su carrera como estrella del cine X. De aquel más osado y descarnado. Corta pero intensa carrera que ha acabado, tras la cual ha tanteado la actuación en rodajes convencionales (ha sido dirigida por Steven Soderbergh en el cine, y participó interpretándose a sí misma en una temporada enterita de toda una serie de HBO, la excelente Entourage). También habiendo probado en el mundo de la música (en la oscura banda de electropop aTelecine, que ya ha abandonado), siendo La Sociedad Juliette su primera incursión en la literatura. 

Una trayectoria no exenta de lógica cuando, aún inmersa en los agotadores (ejem) ritmos de rodaje del cine para adultos, decidió empezar a destacarse por su pose existencialista y sus gustos culturales, inusuales dentro de su gremio profesional, atípicos y escorados hacia cierta élite.

Si Sasha Grey, por cierto, no deseara que esa fama que la precede intercediera en la valoración de su obra literaria, hubiera podido publicarla bajo su nombre auténtico. Lo cual revela que no siente pudor alguno por su pasado, cosa que está muy bien, pero también que está dispuesta a rentabilizar ese pasado a tope. Y eso es lo que sucede. Pues no tienen que estar contentos, no tienen que haber salivado los de Grijalbo con que, encima, ese nombre artístico suyo incluya la palabra Grey. Jugada espectacular a nivel comercial al canto.
Para mayor solaz, el libro contiene justo lo que se esperaría de él. Pero mientras la autora de las sombras de las narices es una señora bastante convencional, Sasha Grey sabe de qué habla (o de qué escribe) cuando narra con todo lujo de detalles (que no hacen más que alimentar el morbo de que ésta sea una autobiografía encubierta) las experiencias sexuales de Catherine, protagonista de La Sociedad Juliette, club secreto que parece ser una especie de misteriosa élite poderosa dedicada a la explotación sexual de alto rango. 

Sasha Grey sabe que sabemos de qué escribe. Y juega con esa complicidad para hincharse a vender esta novela, lo cual es perfectamente legítimo, siempre y cuando no fuerce las cosas de la manera que lo hace: intercalando una tras otra todo tipo de referencias culturales que delaten un intelecto superior. Cine francés, literatos y filósofos malditos, citados para dotar de empaque a esa endeble trama de tintes algo grandilocuentes. Envoltorio que es pretexto para trazar una línea entre separe esta novela de ser una novela de género.

Catherine transita por el libro dedicada al placer y a la experimentación. La trama, escueta, poco coherente y reminiscente de tantas otras historias, discurre dentro del más convencional desarrollo en espiral de riesgo físico y autodestrucción.
La vieja historia de aburrirse de la rutina y siempre querer más, de realizar las fantasías y bla bla bla. Combinada por una casual (pero forzada) situación de cercanía a los círculos del poder y de una imaginación especialmente calenturienta. Cóctel perfecto. Formula magistral aplicada. 
El lector advenedizo se queda contento con la visualización de sus tórridas y explícitas escenas, y su autora reviste, si ello le es necesario, de cierta credibilidad a otro nivel su nombre (y de paso, su cuenta corriente). ¿Todos contentos?

Lee el artículo completo aquí: http://goo.gl/5ziLiw

jueves, 15 de agosto de 2013

"La abuela de García Márquez influyó en su literatura"

El periodista Carlos Reigosa rememoró las charlas que tuvo con 'Gabo' sobre el peso que representó la abuela gallega de Márquez en su obra Cien años de soledad.

El escritor y periodista Carlos G. Reigosa explicó hoy cómo el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez le contó, en distintas conversaciones que ambos mantuvieron, hasta qué punto su "abuela gallega" había influido en su narrativa.

En la presentación de su última obra, A Galicia máxica de García Márquez, hoy en Santiago de Compostela, el escritor lugués contó que, en una de las primeras conversaciones que mantuvo con el Nobel colombiano, espetó a éste, "Mucha abuela gallega, pero en Cien años de soledad no hay nada gallego", y García Márquez le respondió: "Sí que hay, la forma de contarlo".

Durante su exposición, el escritor recordó las conversaciones que mantuvo con Gabriel García Márquez en distintos lugares del mundo para indagar en las declaraciones del escritor colombiano en las que aludía a su "abuela gallega".

"Lo que más influye en mi obra es mi abuela gallega por su forma de contar", aseguró Reigosa que le explicó García Márquez.

"No sólo su abuela, sino que dice que su influencia gallega son las tradiciones gallegas", precisó el escritor de Lugo, quien concretó que García Márquez "nunca se hizo la pregunta real" de si tenía una abuela nacida en Galicia.

Reigosa afirmó, además, que el propio García Márquez le expresó a Felipe González, que acababa de llegar a la Presidencia del Gobierno español, su deseo de visitar Galicia de incógnito para indagar sobre sus ancestros.

Por su parte, Manuel Bragado, director de Edicións Xerais de Galicia, la editora del libro en gallego, señaló que A Galicia máxica de García Márquez "es una lección canónica de lo que es un reportaje en periodismo".

También anunció que en otoño próximo esta editorial presentará el primer libro de poemas de Carlos G. Reigosa.

Texto tomado de: http://goo.gl/2Sz2L0

sc

¿Es el 'eBook' más ecológico que el libro impreso en papel?

Ecologistas afirman que el libro electrónico, pese al avance tecnológico que implica, es "un desastre para la ecología". 

Al contrario de lo que mucha gente cree, la impresión de la información en papel puede dañar menos el medio ambiente que la huella de carbono que deja la lectura digital y la fabricación de libros electrónicos o "eReaders", según coinciden ecologistas y representantes de la industria del papel. 

Es preferible para el medio ambiente, por ejemplo, imprimir en blanco y negro un correo electrónico con un documento adjunto de cuatro páginas, a doble cara, que leerlas en la pantalla de un ordenador durante más de quince minutos en total, según datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL). 

Por otra parte, en un informe de la organización medioambiental "Amigos de la Tierra" en Francia, publicado en su web, se señala que el libro electrónico, pese al avance tecnológico que implica, es "un desastre para la ecología". 

Los argumentos que se esgrimen para su crítica son el coste energético de producción de los dispositivos de lectura electrónica y la deforestación que implica el acceso a ciertos minerales normalmente en países subdesarrollados para fabricar sus piezas, que muchas veces no son reciclables. 

Fomentar el uso del papel reciclado 

Frente a estas prácticas, esta asociación anima a incrementar el uso del papel reciclado en la impresión de libros y a compartir los ejemplares ya leídos, como medidas más efectivas para colaborar con el medio ambiente. 

Señalan que el papel es el material que más se recicla en el mundo, y su repercusión en la lucha contra el cambio climático "empieza a abrirse camino", porque sus características medioambientales son "imbatibles".


Texto tomado de: http://goo.gl/cTC4CV

El hobby de Miguel de Unamuno

Una de las aficiones favoritas del escritor Miguel de Unamuno fue la papiroflexia. No era extraño verle en algún café plegando cuartillas o servilletas de papel y regalando después las papirolas, que es como se llaman estas figuras, a quienes se las solicitaban. Tal destreza alcanzó que inventó un modelo de pajarita con el que lo pintó Gutiérrez Solana en un conocido retrato. 
Incluso escribió una obrita sobre esta ciencia que tituló "Apuntes para un tratado de cocotología". Porque el arte de construir pajaritas de papel se conoce también con ese curioso nombre, cocotología, una palabra que viene del francéscocotte -gallina, ave, pajarita-, en lenguaje infantil y coloquial.



Texto tomado de: http://goo.gl/Y6qsrG

miércoles, 14 de agosto de 2013

Incendio, robos y más sobre la Biblioteca Nacional del Perú

El pasado viernes 09 de agosto en un programa televisivo, entrevistaron a Ramón Mujica Pinilla, director de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Entre otras cosas se refiere a los robos recientes y antiguos. 
Y en razón de conmemorarse los 70 años del incendio de la BNP, se presume que el incendio fue provocado, con la finalidad de eliminar documentos que ya, en aquel entonces (1943) denunciaban "el robo sistemático de libros". Aquí la entrevista completa: