domingo, 20 de abril de 2025

🔰Leer lo invisible: los símbolos en la literatura infantil como puente hacia la imaginación y el pensamiento crítico

Como mediadora de lectura y docente, cada oportunidad de formación que amplíe nuestra mirada sobre los libros y su impacto en la infancia es una experiencia valiosa. Por eso, quiero compartir e invitarles a no perderse el V Seminario Virtual: La importancia de lo simbólico en la literatura infantil, que se realizará este lunes 21 de abril, con transmisión gratuita por el Facebook del Centro Cultural de España en La Paz.

Este evento, organizado junto a la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, es un espacio de diálogo profundamente necesario para quienes acompañamos procesos lectores desde la primera infancia. ¿Por qué? Porque nos invita a reflexionar sobre el poder de los símbolos en los cuentos, las narraciones orales y la literatura como herramientas que abren el pensamiento, nutren la imaginación y ayudan a niñas y niños a comprender el mundo desde una dimensión más poética y significativa.

Durante una hora y media, tres voces de gran trayectoria compartirán sus ideas y experiencias en un formato de conversatorio enriquecedor:

🔸 Miguel Tanco (España) – Ilustrador y autor de más de 40 libros infantiles
🔸 Adolfo Córdova (México) – Escritor e investigador reconocido internacionalmente
🔸 Rosalba Guzmán (Bolivia) – Escritora, actriz y psicoanalista
🎤 Modera: Mariana Ruiz Romero (Bolivia)

📅 Fecha: Lunes 21 de abril
🕒 Hora: De 15:00 a 16:30 hrs (hora Bolivia)
📍 Transmisión en vivo por Facebook Live del Centro Cultural de España en La Paz

Como docentes, bibliotecarios o mediadores, sabemos que trabajar con la lectura simbólica no solo fortalece la comprensión literaria, sino que también cultiva la empatía, la creatividad y el pensamiento crítico. Este seminario nos recuerda que la literatura infantil es mucho más que entretenimiento: es una vía poderosa de formación humana y cultural.

IMPORTANTE

📚No dejen pasar esta oportunidad de seguir aprendiendo y compartiendo desde la literatura que transforma.



Post elaborado en base a información publicada en: Linternas y bosques

domingo, 6 de abril de 2025

📚 "El cocodrilo". Lectura para imaginar y cantar

Como educadora y bibliotecaria, celebro cada nueva publicación de acceso libre y gratuito, especialmente cuando está pensada para el disfrute de niñas y niños. El cocodrilo”, escrito por Heriberto Tejo e ilustrado por Gabriela Quispe, es una de estos maravillosos títulos disponibles para todas y todos gracias a la Biblioteca Nacional del Perú, que lo ha publicado en 2025 y lo pone al alcance de cualquier lector a través de su biblioteca digital.

Esta obra nos introduce en una lectura poética sencilla y encantadora, ideal para los primeros lectores, con una estructura repetitiva que invita a jugar con el ritmo y hasta a musicalizar el texto. Muy apropiada para leer en voz alta, incluso con bebés, quienes pueden explorar sus significados a través de los sentidos.

La lectura gratuita y accesible garantiza que más familias, docentes, bibliotecarios, cuidadores de niños y mediadores de lectura puedan compartir historias de calidad, fortalecer vínculos afectivos y formar el gusto por la lectura desde los primeros años.

Te invito a explorar este libro con alguien más. Aquí algunas preguntas para dialogar sobre la lectura:  [te leo en los comentarios]

  • ¿Qué ilustración te gustó más? ¿por qué?

  • ¿Con quién compartirías la lectura?

  • ¿Has leído cuentos parecidos? menciona algunos.

Accede al libro aquí 👉 El cocodrilo

miércoles, 19 de marzo de 2025

📚 105 años de amor por la lectura: Una lección sobre el vínculo con las bibliotecas

Las bibliotecas no solo resguardan libros, también tejen lazos con sus lectores a lo largo de sus vidas. Un ejemplo inspirador es el de Lily Walter, una usuaria fiel de la Biblioteca Pública de Hubbard en Ohio, quien este mayo celebra su cumpleaños número 105.

El mes pasado, Lily visitó la biblioteca para renovar su carnet, reafirmando su amor inquebrantable por los libros, un hábito que ha cultivado por más de un siglo. “En tiempos difíciles, la lectura puede transportarte a un lugar mejor”, comentó en una entrevista. Su testimonio nos recuerda que leer no solo es un placer, sino también una fuente inagotable de aprendizaje y compañía.

📖 Las bibliotecas como espacios de vida y comunidad

El caso de Lily Walter es un recordatorio del papel fundamental que tienen las bibliotecas en la vida de sus usuarios. No solo son espacios de acceso al conocimiento, sino también refugios emocionales y puntos de encuentro intergeneracionales.

Para quienes trabajamos en educación y mediación de lectura, su historia nos invita a reflexionar sobre la importancia de fidelizar a nuestros lectores, creando experiencias significativas que los hagan volver una y otra vez.

Fomentar el hábito de la lectura desde la infancia y consolidar el vínculo con la biblioteca en todas las etapas de la vida es clave para construir comunidades más informadas, críticas y solidarias.

📚 ¿Cuál ha sido tu experiencia más significativa en una biblioteca? ¡Cuéntanos en los comentarios! 💬


Fuente: American Library Association en facebook

miércoles, 12 de marzo de 2025

🔰La escuela de la ignorancia y la educación en la modernidad peruana 📚

En el Perú, como en muchas partes del mundo, las reformas educativas parecen sucederse sin lograr un cambio real en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su sociedad. Jean-Claude Michéa, en La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas, plantea una hipótesis inquietante: ¿y si el fracaso escolar no fuera un problema a resolver, sino un efecto buscado?

Vivimos en una época en la que el pensamiento crítico y la reflexión profunda parecen ceder ante la inmediatez, el individualismo y el consumo sin límites. 

En este contexto, el sistema educativo no siempre forma ciudadanos capaces de transformar su realidad, sino que, muchas veces, se convierte en una herramienta para perpetuar la desigualdad y la precarización del conocimiento.

📖 Educación, modernidad y el desafío peruano

En el Perú, la educación enfrenta grandes desafíos:
Brecha educativa
La desigualdad en el acceso a una educación de calidad sigue siendo un problema estructural.

Formación docente:
Es fundamental fortalecer el rol del maestro como mediador del conocimiento, no solo como transmisor de información.

Pensamiento crítico:
La escuela debe fomentar el análisis y la reflexión en los estudiantes, no solo la memorización mecánica.

Cultura de la lectura
Incentivar la lectura es clave para formar ciudadanos informados y capaces de cuestionar su entorno.

Como mediadores de lectura, docentes y bibliotecarios, tenemos la responsabilidad de resistir esta lógica de infantilización del conocimiento y crear espacios donde la lectura y la educación sean herramientas de empoderamiento y transformación.

¿Qué opinas sobre esta visión de la educación? ¿Cómo podemos fortalecer el pensamiento crítico en nuestras escuelas y bibliotecas? Déjanos tus comentarios y sigamos construyendo una educación liberada. 📚✨

📥 Descarga gratuita del libro [PDF], AQUÍ

domingo, 9 de marzo de 2025

🔰El cuento: una puerta a la lectura y la escritura creativa 📖

El cuento es un género poderoso, amado por niños y adolescentes por su brevedad, su intensidad narrativa y su capacidad de sorprendernos con un desenlace impactante. Bien elegido y bien leído, un cuento tiene la magia de atrapar a los lectores y fortalecer el vínculo con la literatura. Pero, como docentes y mediadores de lectura, nos enfrentamos a desafíos constantes: ¿cómo lograr que los niños y jóvenes formen hábitos de la lectura?, ¿qué estrategias podemos utilizar para sostener su interés?, ¿de qué manera podemos despertar en ellos el deseo de escribir sus propias historias?

En Herramientas para enseñar a leer y escribir cuentos, Silvina Marsimian nos ofrece respuestas desde una perspectiva práctica y realista. Este libro no solo brinda un marco teórico sobre la enseñanza del cuento, sino que también propone actividades concretas para dinamizar la lectura en el aula y en espacios de mediación. Con preguntas clave y estrategias innovadoras, la autora nos invita a repensar la didáctica de la literatura y a crear experiencias lectoras significativas.

Porque formar lectores no es solo enseñar a descifrar palabras, sino generar encuentros con textos que conmuevan, desafíen y motiven a seguir leyendo y escribiendo. 

¿Cuáles son los cuentos que han marcado tu camino como lector o mediador? 

Te invito a compartir tus experiencias en los comentarios.

Aquí el libro

viernes, 7 de marzo de 2025

🔰Día Mundial de la Lectura 📚

Hoy, 7 de marzo, celebramos el Día Mundial de la Lectura , una fecha promovida por LitWorld desde 2010 para recordar la importancia de la lectura como derecho y herramienta de transformación social. 

Leer, no solo fortalece la comprensión lectora y la oralidad, sino que también crea lazos entre comunidades, fomenta el pensamiento crítico y democratiza el acceso a la cultura escrita. Como educadores, mediadores de lectura y bibliotecarios, nuestra misión es garantizar que cada persona, sin importar su contexto, tenga la oportunidad de descubrir el poder de las palabras. 

Leer es un derecho: la importancia del acceso y la democratización de los espacios de lectura 

La lectura es una puerta abierta al conocimiento, al pensamiento crítico y a la construcción de ciudadanía. Sin embargo, para que este derecho sea una realidad, es fundamental garantizar el acceso a los libros y fortalecer las mediaciones lectoras que permitan a niñas, niños y jóvenes apropiarse de la cultura escrita.

Desde mi labor como educadora, mediadora de lectura y bibliotecaria, entiendo que los libros no deben ser considerados un lujo o un privilegio, sino un derecho fundamental. No se trata solo de distribuir libros en las escuelas, sino de asegurar que existan espacios y estrategias pedagógicas que fomenten el encuentro genuino con la lectura. La mediación es clave: sin ella, los libros pueden quedar como simples objetos, sin cumplir su verdadero propósito de transformar vidas.

Las políticas públicas de acceso al libro y la lectura, son un paso esencial hacia la democratización de la cultura escrita. Pero el desafío no termina ahí: es necesario seguir fortaleciendo bibliotecas escolares y comunitarias, capacitar mediadores y crear experiencias significativas que despierten el deseo de leer.

Leer es un derecho, pero también una herramienta de equidad. Asegurar que cada persona, sin importar su origen o contexto, tenga un libro al alcance de la mano es una decisión política y pedagógica que impacta directamente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Porque la lectura no solo educa: empodera, abre caminos y transforma realidades. 

¡Hagamos de este día una invitación a leer, compartir historias y seguir construyendo un mundo más lector!

La suscrita leyendo en Pueblo Libre, Lima. 2023



jueves, 6 de marzo de 2025

🔰Día Internacional del Libro Infantil 2025

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cada año, una sección nacional del IBBY tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.

En 2025, el día es patrocinado por la sección de IBBY de Países Bajos, y el cartel está hecho por dos creadores holandeses de libros infantiles. El tema de este año es :

“La libertad de la imaginación”

y el lema es la última frase del poema Lenguaje visual: “Haz dibujos para mi poema, pero siéntete libre: son tuyas estas palabras que han salido de mi boca”. El poema proviene de la colección ilustrada de poesía Alle wensen van de wereld (2021) de Rian Visser y la ilustradora Janneke Ipenburg.

02 de abril: Día Internacional del Libro Infantil 2025

Autora del mensaje: Rian Visser (1966)

Es una escritora y poeta holandesa de libros infantiles. Escribe textos divertidos y emocionantes. Junto con la ilustradora Janneke Ipenburg, ha creado las colecciones de poesía Alle wensen van de wereld (2021) y Het is een zachte dag vandaag (2024). En 2022, Rian Visser ganó un Zilveren Griffel y la Gouden Poëziemedaille (Medalla de Oro de Poesía). Rian Visser es muy activa en temas educativos. Diseña lecciones digitales sobre escritura creativa y promoción de la lectura que los maestros pueden usar de forma gratuita. Desde 2024 hasta 2026, ha sido oficialmente nombrada Poeta Infantil de los Países Bajos.

Rian Visser


Artista del cartel: Janneke Ipenburg (1979)

Es una ilustradora holandesa de libros infantiles. Ha realizado dos colecciones de poesía con Rian Visser. En 2023 hizo el libro ilustrado Voor altijd bij jou (2023). Además de su trabajo como ilustradora, Janneke ha trabajado en varias películas de animación y actualmente está trabajando como diseñadora de personajes en una gran animación stop-motion china. En 2023, Janneke estuvo en la lista de finalistas de los World Illustration Awards.

Janneke Ipenburg 


Este año, Rian Visser ha hecho sugerencias de actividades para tres grupos de edad diferentes: de 4 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 14 años. Puedes descargarlas en este enlace (en inglés).


Concurso internacional de dibujo

Además, IBBY-Países Bajos convoca un concurso internacional dirigido a niños y niñas de todo el mundo: 

- haz un dibujo, pintura u otro tipo de creación basada en el poema Lenguaje visual. 

- Luego hazle una foto y 

- (opcionalmente) hazte otra tú con tu obra de arte.

Envíala por correo electrónico a tu sección nacional de IBBY o directamente a IBBY-Países Bajos: ibby.secretariaat@gmail.com Se publicarán todas las fotos en su sitio web y seleccionarán a los ganadores, que serán recompensados con un paquete de libros para su escuela.


A continuación te ofrecemos la traducción del mensaje:


Lenguaje visual

¿Puedes dibujar algo

para las palabras,

para las cosas que digo?


Dibújale entonces

un agujero al día

dibuja un frío,

un viento,

un nudo en la garganta

o la mala suerte,


dibuja un carraspeo,

un suspiro,

el aroma a pan recién horneado,

el tiempo,

el instante,

el principio o el final

de un plan,


dibuja ese lugar en que algún día,

ese lugar en que nunca,

ese lugar en que luego

ocurrirá algo,


dibuja la punzada de un empujón,

el sabor del mar.


Hay tantas cosas

que quisiera ver,

el amor,

por ejemplo,

luego,

algún día y quizás.


Haz dibujos

para mi poema,

pero siéntete libre:

son tuyas

estas palabras

que han salido de mi boca.


Texto: Rian Visser. 

Traducción: Micaela van Muylem



En la web del IBBY puedes leer el mensaje original en holandés con su traducción a varios idiomas, y descargar los materiales para difundir en redes o imprimir.

Fuente: IBBY



viernes, 21 de febrero de 2025

🔰El buen lector se hace: claves para formar lectores apasionados

Leer y escribir son habilidades fundamentales que van más allá de la alfabetización escolar. Son herramientas que fortalecen la memoria, la capacidad de escucha y la expresión oral, permitiéndonos conectar con el conocimiento, la imaginación y las emociones. 

Sin embargo...

¿estamos realmente formando lectores en nuestras aulas y hogares, o solo enseñamos a decodificar palabras?

Felipe Garrido, en El buen lector se hace, no nace, nos invita a reflexionar sobre este desafío. Aunque la mayoría de las personas saben leer y escribir, pocas se encuentran en la lectura un espacio cotidiano para el aprendizaje y el disfrute. La educación tradicional ha priorizado la alfabetización funcional, dejando de lado la construcción de una verdadera comunidad de lectores.

Este libro, a través de ensayos y conferencias, ofrece estrategias para que docentes, bibliotecarios, mediadores y familias fomenten el hábito de la lectura en la vida diaria. Porque leer no es solo una tarea escolar, sino una experiencia enriquecedora que nos transforma y nos invita a descubrir mundos nuevos.

📖 Te invitamos a descargar el libro ya compartir tus reflexiones en los comentarios: ¿Cómo crees que podemos formar lectores más críticos y apasionados? ¡Leamos y conversamos juntos!


El Buen Lector se hace, No ... by R͒o͒s͒a͒ Facio Astocondor

jueves, 20 de febrero de 2025

🔰Si no te gusta leer, no es culpa tuya

Si no te gusta lee, no es culpa tuya: ¿Leer o no leer?. Ese es mi problema

Sinopsis 

En Si no te gusta leer, no es culpa tuya, Jimmy Liao presenta una aguda e irónica reflexión sobre el cambio que vive el mundo de la literatura: del desamor hacia la lectura al declive de las pequeñas librerías. 

Un librero corre el riesgo de tener que cerrar su librería. Para entender por qué cada vez menos personas compran y leen libros, le pide a su hijo que reúna a un grupo de amigos para discutir si la belleza de libros y el placer de leer son cosas del pasado. 

Alrededor de la mesa los niños discuten las citas de personajes famosos sobre la lectura y se desata el debate sobre el eterno dilema: ¿Leer o no leer? ¡Esa es la cuestión! 

Un homenaje a la literatura y a los libros, con un guiño hacia las editoriales y las personas que trabajan en el mundo de la edición. Una invitación a parar, apartar las distracciones a tu alrededor y meditar sobre lo que aporta (o no) la lectura en tu vida.



Fuente: Aquí


miércoles, 19 de febrero de 2025

🔰Jorge Basadre y su testimonio como bibliotecario

Jorge Basadre y su testimonio como bibliotecario: memoria, tragedia y renacimiento 

Las bibliotecas no son solo repositorios de libros; son testigos vivos de la historia y espacios de resistencia cultural. Pocos conocieron esto tan de cerca como Jorge Basadre, quien no solo fue un gran historiador, sino también un bibliotecario comprometido con la preservación del conocimiento.

En Recuerdos de un bibliotecario (1975), Basadre nos ofrece un relato testimonial de su paso por la Biblioteca Nacional del Perú en distintos períodos, desde 1919 hasta 1958. A través de sus memorias, reconstruye los desafíos y transformaciones que vivió esta emblemática institución en la primera mitad del siglo XX.

Uno de los momentos más dramáticos que recoge es el incendio de 1943, una tragedia que devastó gran parte del acervo bibliográfico, marcando un punto de quietud en la historia de la Biblioteca Nacional. Sin embargo, Basadre no solo documenta la pérdida, sino que también resalta el proceso de reconstrucción y el esfuerzo por devolverle su lugar como faro del conocimiento.

Este testimonio es más que un relato histórico; es una reflexión sobre la fragilidad y la resiliencia de las instituciones culturales. Nos invita a valorar el papel de las bibliotecas en la preservación de la memoria colectiva y en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su historia.

A 50 años de su publicación, Recuerdos de un bibliotecario sigue siendo un texto fundamental para quienes trabajamos en la mediación de la lectura y la gestión cultural. Su valor radica en su doble dimensión: como testimonio histórico de la Biblioteca Nacional del Perú y como reflexión sobre el papel de las bibliotecas en la construcción de una sociedad informada y crítica.  Basadre no solo narra los desafíos de la época, sino que nos deja una lección vigente sobre la importancia de preservar, revitalizar y defender estos espacios de conocimiento. 

Para bibliotecarios, docentes y mediadores de lectura, su legado nos interpela: ¿cómo garantizamos hoy que las bibliotecas sigan siendo faros culturales accesibles y resilientes frente a los cambios y crisis? 
En este aniversario, su voz resuena más fuerte que nunca, recordándonos que la historia de una biblioteca es también la historia de un país.
   


Consulta la versión digitalizada aquí: BNP Digital

📖 ¿Conocías este episodio de la historia de la Biblioteca Nacional? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! 

martes, 18 de febrero de 2025

🔰Pedro Zulen: El visionario que modernizó las bibliotecas peruanas

En enero de 1925, falleció Pedro Zulen Aymar, filósofo, activista y bibliotecario tusán que dejó una huella imborrable en la historia del Perú. Aunque es recordado por su lucha a favor de los derechos indígenas, su legado en el ámbito bibliotecario fue igual de trascendental.  

Como director de la Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Zulen impulsó una serie de reformas que modernizaron el acceso y la organización del conocimiento. Implementó el sistema decimal Dewey, amplió los horarios de atención y renovó el catálogo bibliográfico, sentando las bases de una gestión documental más eficiente y accesible. Su compromiso con la democratización del saber sigue vigente, y en su honor, la Biblioteca Central de San Marcos lleva su nombre.  

Hoy, su visión inspira a la Biblioteca Nacional del Perú y a todas las instituciones que trabajan por garantizar el acceso libre y equitativo a la información. Recordar a Pedro Zulen es reconocer el valor de las bibliotecas como motores del conocimiento y la transformación social.

martes, 11 de febrero de 2025

🔰

Cómo elegir un buen libro de Literatura Infantil: 

Guía para Docentes, Bibliotecarios y Mediadores de Lectura

Uno de los mayores retos en la organización de una biblioteca es la selección de los libros. Para quienes trabajamos en el ámbito educativo y bibliotecario, esta tarea requiere tres elementos clave: rigor, conocimiento del público y trabajo en equipo. Elegir bien no solo significa ofrecer lecturas atractivas, sino también garantizar que los libros promuevan el pensamiento crítico, la sensibilidad y el amor por la lectura.

Criterios para Seleccionar Libros Infantiles

1. Formación e Información

Es fundamental que docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura estén en constante formación sobre géneros, temáticas y autores destacados en la literatura infantil y juvenil.

2. Calidad Literaria

Un buen libro debe desarrollar el gusto estético, fomentar la creatividad y estimular la afición por la lectura.

3. Ilustraciones

Las imágenes no solo deben complementar el texto, sino también enriquecer la experiencia lectora. Ilustraciones variadas y de calidad permiten que los niños amplíen su sensibilidad artística.

4. Personajes y Ambientes

Los personajes deben ser cercanos, con los que los niños puedan identificarse, y los escenarios, aunque sean fantásticos, han de ser verosímiles y envolventes.

5. Lenguaje y Estilo

El lenguaje debe ser enriquecedor, con juegos de palabras y expresiones que estimulen la imaginación, siempre adaptado al nivel de comprensión de cada lector.

6. Temáticas y Géneros

Es importante ofrecer variedad y diversidad temática, abordando de manera sensible cuestiones como la muerte, el divorcio o la identidad. Además, la oferta debe incluir no solo narrativa, sino también poesía, teatro, cómic y libros informativos.

7. Aspectos Formales

Desde la tipografía hasta la encuadernación, cada detalle influye en la experiencia de lectura. Un diseño atractivo y accesible puede hacer la diferencia.

8. Rigor Científico y Objetividad

En libros de consulta o informativos, es esencial que el contenido esté actualizado, sea preciso y confiable.

9. Criterios Subjetivos y Participación de los Lectores

La selección de libros no es solo un ejercicio técnico; también es una experiencia personal. Un libro debe conmover, sorprender y generar impacto. Asimismo, es clave involucrar a los niños y jóvenes en el proceso de selección, formando su criterio lector.

¿Qué tener en cuenta según la edad?

  • De 0 a 3 años: Libros con ilustraciones llamativas, texturas, sonidos y rimas. Las imágenes de objetos cotidianos con un texto repetitivo permiten iniciar el desarrollo de las habilidades de lectura. Variedad de formatos, tamaños y propuestas gráficas que aumenten su interés por descubrir el mundo de los libros.
  • De 3 a 5 años: Historias sencillas y divertidas, con diálogos ágiles y ritmos poéticos. Libros de poemas para recitar con el niño y que éste pueda memorizar.
  • De 6 a 8 años: Narraciones con animales personificados, humor y situaciones cotidianas. Desenlace rápido y siempre feliz. No muy largos, comprensibles y convincentes. Impregnados de alegría y buen humor. Serán atractivos visualmente. Las ilustraciones –preferiblemente en color– deben estar sincronizadas con el texto para reforzar la comprensión.
  • De 9 a 11 años: Aventuras, pandillas, misterio y biografías. Se buscan historias con personajes que enfrenten desafíos similares a los suyos. Acción, ambiente y caracteres vigorosos y dinámicos. No deben dejar en el niño dudas irresolubles. Frases no demasiado largas ni complejas. Tipografía de tamaño intermedio. Ilustraciones acordes al contenido del libro. 
  • Desde los 12 años: Se amplía el interés por problemas sociales, política, identidad y conflictos humanos. Alterna las lecturas intimistas con la acción y la aventura.
  • Desde los 14 años: La lectura se convierte en un espacio de exploración personal, donde el adolescente busca espejos y modelos en los libros. Los temas problemáticos –drogas, paro, delincuencia, sexo– son un tabú para su entorno familiar y por eso bucea en busca de novelas que traten estas situaciones desde perspectivas realistas y asépticas.

Conclusión

La selección de libros es un proceso complejo y decisivo en la formación de hábitos lectores. No se trata de seguir listas prediseñadas, sino de conocer profundamente a nuestros lectores y sus necesidades. Escuchar a niños y jóvenes nos permite hacer recomendaciones respetuosas y acertadas. Al final, un buen libro es aquel que toca al lector, que lo interpela, lo emociona y lo impulsa a seguir explorando el mundo de la lectura.

¿Qué criterios usas para elegir libros infantiles? ¡Comparte tus experiencias y descubramos juntos nuevas lecturas! 



domingo, 9 de febrero de 2025

🔰María Montessori: la Revolución Educativa que transformó el aprendizaje

Como docente, bibliotecaria y mediadora de lectura, siempre busco historias que nos inspiren a repensar la educación y su impacto en la vida de los niños. La película María Montessori (2023) nos sumerge en la vida de una de las pedagogas más influyentes de la historia, cuya visión transformó la enseñanza y sigue vigente en muchas aulas del mundo.  

En el París de 1900, conocemos a Lili D’Alency, una cortesana que oculta un secreto: su hija Tina, nació con una discapacidad. En un giro del destino, Lili se ve obligada a hacerse cargo de la niña y decide mudarse a Roma, donde su camino se cruza con el de María Montessori. En ese momento, Montessori desarrollaba su innovador método educativo enfocado en el respeto a los procesos individuales de aprendizaje y en el desarrollo integral del niño.  

Esta película no solo retrata la vida de una mujer adelantada a su tiempo, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de una educación basada en la confianza, la autonomía y el respeto por la infancia. Hoy, el Método Montessori sigue siendo un referente en la enseñanza, demostrando que cada niño aprende a su propio ritmo si le damos las herramientas y el ambiente adecuado.  

Si eres docente, mediador de lectura o simplemente apasionado por la educación, esta historia es una invitación a redescubrir el poder de la pedagogía en la vida de nuestros estudiantes. 

¿Has trabajado con el Método Montessori o te gustaría conocer más sobre él? ¡Hablemos sobre educación y aprendizaje transformador! 


lunes, 3 de febrero de 2025

🔰Descubriendo a Gérard Lo Mónaco: El Arte del Pop-Up y la Magia del Surrealismo

Las bibliotecas son espacios de exploración, y como mediadora de lectura y bibliotecaria, encuentro en los libros pop-up un universo fascinante. La semana que pasó, se celebró la Semana de la Biblioteca del Museo, oportunidad perfecta para descubrir la obra de Gérard Lo Mónaco, ilustrador e ingeniero de papel argentino, cuyo talento transforma el arte en experiencias tridimensionales.

Su más reciente creación, Surrealismo: Pop-Up (2024), es un homenaje al centenario del arte surrealista, en colaboración con el Centro Pompidou. En sus páginas, obras icónicas de Salvador Dalí, Man Ray, René Magritte, Dora Maar y otros grandes artistas cobran vida a través de increíbles ilustraciones desplegables pintadas a mano.

Este libro no solo es una joya visual, sino una puerta a la imaginación, ideal para explorar nuevas formas de lectura y apreciación artística. Como mediadores, docentes y bibliotecarios, tenemos en el pop-up una herramienta valiosa para atraer a lectores de todas las edades y despertar su curiosidad por el arte y la literatura.

¿Qué otras maravillas del pop-up has descubierto? ¡Compartamos lecturas que nos sorprendan! 

Crédito: facebook del 
The Metropolitan Museum of Art, New York 

Crédito: facebook del 
The Metropolitan Museum of Art, New York 


Crédito: captura de youtube 

Sobre Gérard Lo Monaco

Es un ilustrador e ingeniero de papel argentino afincado en París. Ha sido director de arte en algunas de las editoriales ilustradas más prestigiosas, entre ellas Albin Michel y Helium. Su versión pop-up de "El Principito" ha vendido más de 900.000 ejemplares. Su obra incluye diseños de carteles, portadas de discos y libros para niños, incluidas interpretaciones contemporáneas de Sonia Delaunay y Moby-Dick en formato pop-up.

Tomado de: Thames & Hudson


lunes, 20 de enero de 2025

🔰Lección que inspira



Acabo de ver esta película, creí que la historia sería predecible, pero me sorprendió el hilo que fue tomando la historia.  Aquí les comparto un poco más de la misma:

En lo alto de una remota montaña de Kenia, una escuela primaria recibe a cientos de niños ansiosos por aprovechar la educación gratuita recién prometida por el gobierno. Pero un día, un estudiante inesperado toca la puerta: Maruge, un anciano excombatiente Mau Mau de más de 80 años, decidido a aprender a leer.  

A pesar de la oposición de autoridades y padres, la directora Jane Obinchu lo apoya en su lucha. Entre risas y amistad con niños ochenta años menores, Maruge revive su pasado de lucha contra el colonialismo británico.  

Dirigida por Justin Chadwick y basada en hechos reales, *The First Grader* es una historia inspiradora sobre la educación como herramienta de transformación y resiliencia.

Y aquí pueden ver la película.

En este enlace pueden ver el trailer:


domingo, 19 de enero de 2025

🔰"El Perú no tiene historia, tiene historieta”

“Es imprescindible cultivar el sentido del humor. Para sobrevivir en el Perú, si tomas las ocurrencias nacionales con gravedad y seriedad académica, solemnidad, de analista que dicta una conferencia, terminas sumergido en un marasmo anímico de espanto. En particular, en mi familia la ironía, el ingenio, la inventiva han sido imprescindibles para la perseverancia de nuestra curiosa especie de escritores sarcásticos. 

Ya llevamos 203 siendo testigos de un país a medio hacer y en ese tiempo los peruanos hemos sobrevivido. Los Yerovi también somos sobrevivientes. Mi padre perdió a su madre al momento de nacer y al suyo al año y medio de nacido. Los Yerovi estamos marcados por la tragedia, pero decidimos cultivar el humor y la ironía. Somos peruanos, nuestra vida no es una tragedia, sino una tragicomedia. El Perú no tiene historia, tiene historieta”. 

Nicolás Yerovi 
(1951-2925)

La República, 15 de octubre de 2024.

Imagen tomada del Facebook de Nicolás Yerovi

Nicolás Yerovi ha fallecido. Fue un poeta, periodista y dramaturgo conocido por su implacable crítica a los políticos y oportunistas que han dirigido el Perú, un país cuya crisis parece no tener fin. Como director de "Monos y Monadas", se destacó por su sátira mordaz contra la corrupción, el conservadurismo y la superficialidad de la clase política.

Descanse en paz señor de la eterna sonrisa.