viernes, 21 de febrero de 2025

🔰El buen lector se hace: claves para formar lectores apasionados

Leer y escribir son habilidades fundamentales que van más allá de la alfabetización escolar. Son herramientas que fortalecen la memoria, la capacidad de escucha y la expresión oral, permitiéndonos conectar con el conocimiento, la imaginación y las emociones. 

Sin embargo...

¿estamos realmente formando lectores en nuestras aulas y hogares, o solo enseñamos a decodificar palabras?

Felipe Garrido, en El buen lector se hace, no nace, nos invita a reflexionar sobre este desafío. Aunque la mayoría de las personas saben leer y escribir, pocas se encuentran en la lectura un espacio cotidiano para el aprendizaje y el disfrute. La educación tradicional ha priorizado la alfabetización funcional, dejando de lado la construcción de una verdadera comunidad de lectores.

Este libro, a través de ensayos y conferencias, ofrece estrategias para que docentes, bibliotecarios, mediadores y familias fomenten el hábito de la lectura en la vida diaria. Porque leer no es solo una tarea escolar, sino una experiencia enriquecedora que nos transforma y nos invita a descubrir mundos nuevos.

📖 Te invitamos a descargar el libro ya compartir tus reflexiones en los comentarios: ¿Cómo crees que podemos formar lectores más críticos y apasionados? ¡Leamos y conversamos juntos!


El Buen Lector se hace, No ... by R͒o͒s͒a͒ Facio Astocondor

jueves, 20 de febrero de 2025

🔰Si no te gusta leer, no es culpa tuya

Si no te gusta lee, no es culpa tuya: ¿Leer o no leer?. Ese es mi problema

Sinopsis 

En Si no te gusta leer, no es culpa tuya, Jimmy Liao presenta una aguda e irónica reflexión sobre el cambio que vive el mundo de la literatura: del desamor hacia la lectura al declive de las pequeñas librerías. 

Un librero corre el riesgo de tener que cerrar su librería. Para entender por qué cada vez menos personas compran y leen libros, le pide a su hijo que reúna a un grupo de amigos para discutir si la belleza de libros y el placer de leer son cosas del pasado. 

Alrededor de la mesa los niños discuten las citas de personajes famosos sobre la lectura y se desata el debate sobre el eterno dilema: ¿Leer o no leer? ¡Esa es la cuestión! 

Un homenaje a la literatura y a los libros, con un guiño hacia las editoriales y las personas que trabajan en el mundo de la edición. Una invitación a parar, apartar las distracciones a tu alrededor y meditar sobre lo que aporta (o no) la lectura en tu vida.



Fuente: Aquí


miércoles, 19 de febrero de 2025

🔰Jorge Basadre y su testimonio como bibliotecario

Jorge Basadre y su testimonio como bibliotecario: memoria, tragedia y renacimiento 

Las bibliotecas no son solo repositorios de libros; son testigos vivos de la historia y espacios de resistencia cultural. Pocos conocieron esto tan de cerca como Jorge Basadre, quien no solo fue un gran historiador, sino también un bibliotecario comprometido con la preservación del conocimiento.

En Recuerdos de un bibliotecario (1975), Basadre nos ofrece un relato testimonial de su paso por la Biblioteca Nacional del Perú en distintos períodos, desde 1919 hasta 1958. A través de sus memorias, reconstruye los desafíos y transformaciones que vivió esta emblemática institución en la primera mitad del siglo XX.

Uno de los momentos más dramáticos que recoge es el incendio de 1943, una tragedia que devastó gran parte del acervo bibliográfico, marcando un punto de quietud en la historia de la Biblioteca Nacional. Sin embargo, Basadre no solo documenta la pérdida, sino que también resalta el proceso de reconstrucción y el esfuerzo por devolverle su lugar como faro del conocimiento.

Este testimonio es más que un relato histórico; es una reflexión sobre la fragilidad y la resiliencia de las instituciones culturales. Nos invita a valorar el papel de las bibliotecas en la preservación de la memoria colectiva y en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su historia.

A 50 años de su publicación, Recuerdos de un bibliotecario sigue siendo un texto fundamental para quienes trabajamos en la mediación de la lectura y la gestión cultural. Su valor radica en su doble dimensión: como testimonio histórico de la Biblioteca Nacional del Perú y como reflexión sobre el papel de las bibliotecas en la construcción de una sociedad informada y crítica.  Basadre no solo narra los desafíos de la época, sino que nos deja una lección vigente sobre la importancia de preservar, revitalizar y defender estos espacios de conocimiento. 

Para bibliotecarios, docentes y mediadores de lectura, su legado nos interpela: ¿cómo garantizamos hoy que las bibliotecas sigan siendo faros culturales accesibles y resilientes frente a los cambios y crisis? 
En este aniversario, su voz resuena más fuerte que nunca, recordándonos que la historia de una biblioteca es también la historia de un país.
   


Consulta la versión digitalizada aquí: BNP Digital

📖 ¿Conocías este episodio de la historia de la Biblioteca Nacional? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! 

martes, 18 de febrero de 2025

🔰Pedro Zulen: El visionario que modernizó las bibliotecas peruanas

En enero de 1925, falleció Pedro Zulen Aymar, filósofo, activista y bibliotecario tusán que dejó una huella imborrable en la historia del Perú. Aunque es recordado por su lucha a favor de los derechos indígenas, su legado en el ámbito bibliotecario fue igual de trascendental.  

Como director de la Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Zulen impulsó una serie de reformas que modernizaron el acceso y la organización del conocimiento. Implementó el sistema decimal Dewey, amplió los horarios de atención y renovó el catálogo bibliográfico, sentando las bases de una gestión documental más eficiente y accesible. Su compromiso con la democratización del saber sigue vigente, y en su honor, la Biblioteca Central de San Marcos lleva su nombre.  

Hoy, su visión inspira a la Biblioteca Nacional del Perú y a todas las instituciones que trabajan por garantizar el acceso libre y equitativo a la información. Recordar a Pedro Zulen es reconocer el valor de las bibliotecas como motores del conocimiento y la transformación social.

martes, 11 de febrero de 2025

🔰

Cómo elegir un buen libro de Literatura Infantil: 

Guía para Docentes, Bibliotecarios y Mediadores de Lectura

Uno de los mayores retos en la organización de una biblioteca es la selección de los libros. Para quienes trabajamos en el ámbito educativo y bibliotecario, esta tarea requiere tres elementos clave: rigor, conocimiento del público y trabajo en equipo. Elegir bien no solo significa ofrecer lecturas atractivas, sino también garantizar que los libros promuevan el pensamiento crítico, la sensibilidad y el amor por la lectura.

Criterios para Seleccionar Libros Infantiles

1. Formación e Información

Es fundamental que docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura estén en constante formación sobre géneros, temáticas y autores destacados en la literatura infantil y juvenil.

2. Calidad Literaria

Un buen libro debe desarrollar el gusto estético, fomentar la creatividad y estimular la afición por la lectura.

3. Ilustraciones

Las imágenes no solo deben complementar el texto, sino también enriquecer la experiencia lectora. Ilustraciones variadas y de calidad permiten que los niños amplíen su sensibilidad artística.

4. Personajes y Ambientes

Los personajes deben ser cercanos, con los que los niños puedan identificarse, y los escenarios, aunque sean fantásticos, han de ser verosímiles y envolventes.

5. Lenguaje y Estilo

El lenguaje debe ser enriquecedor, con juegos de palabras y expresiones que estimulen la imaginación, siempre adaptado al nivel de comprensión de cada lector.

6. Temáticas y Géneros

Es importante ofrecer variedad y diversidad temática, abordando de manera sensible cuestiones como la muerte, el divorcio o la identidad. Además, la oferta debe incluir no solo narrativa, sino también poesía, teatro, cómic y libros informativos.

7. Aspectos Formales

Desde la tipografía hasta la encuadernación, cada detalle influye en la experiencia de lectura. Un diseño atractivo y accesible puede hacer la diferencia.

8. Rigor Científico y Objetividad

En libros de consulta o informativos, es esencial que el contenido esté actualizado, sea preciso y confiable.

9. Criterios Subjetivos y Participación de los Lectores

La selección de libros no es solo un ejercicio técnico; también es una experiencia personal. Un libro debe conmover, sorprender y generar impacto. Asimismo, es clave involucrar a los niños y jóvenes en el proceso de selección, formando su criterio lector.

¿Qué tener en cuenta según la edad?

  • De 0 a 3 años: Libros con ilustraciones llamativas, texturas, sonidos y rimas. Las imágenes de objetos cotidianos con un texto repetitivo permiten iniciar el desarrollo de las habilidades de lectura. Variedad de formatos, tamaños y propuestas gráficas que aumenten su interés por descubrir el mundo de los libros.
  • De 3 a 5 años: Historias sencillas y divertidas, con diálogos ágiles y ritmos poéticos. Libros de poemas para recitar con el niño y que éste pueda memorizar.
  • De 6 a 8 años: Narraciones con animales personificados, humor y situaciones cotidianas. Desenlace rápido y siempre feliz. No muy largos, comprensibles y convincentes. Impregnados de alegría y buen humor. Serán atractivos visualmente. Las ilustraciones –preferiblemente en color– deben estar sincronizadas con el texto para reforzar la comprensión.
  • De 9 a 11 años: Aventuras, pandillas, misterio y biografías. Se buscan historias con personajes que enfrenten desafíos similares a los suyos. Acción, ambiente y caracteres vigorosos y dinámicos. No deben dejar en el niño dudas irresolubles. Frases no demasiado largas ni complejas. Tipografía de tamaño intermedio. Ilustraciones acordes al contenido del libro. 
  • Desde los 12 años: Se amplía el interés por problemas sociales, política, identidad y conflictos humanos. Alterna las lecturas intimistas con la acción y la aventura.
  • Desde los 14 años: La lectura se convierte en un espacio de exploración personal, donde el adolescente busca espejos y modelos en los libros. Los temas problemáticos –drogas, paro, delincuencia, sexo– son un tabú para su entorno familiar y por eso bucea en busca de novelas que traten estas situaciones desde perspectivas realistas y asépticas.

Conclusión

La selección de libros es un proceso complejo y decisivo en la formación de hábitos lectores. No se trata de seguir listas prediseñadas, sino de conocer profundamente a nuestros lectores y sus necesidades. Escuchar a niños y jóvenes nos permite hacer recomendaciones respetuosas y acertadas. Al final, un buen libro es aquel que toca al lector, que lo interpela, lo emociona y lo impulsa a seguir explorando el mundo de la lectura.

¿Qué criterios usas para elegir libros infantiles? ¡Comparte tus experiencias y descubramos juntos nuevas lecturas! 



domingo, 9 de febrero de 2025

🔰María Montessori: la Revolución Educativa que transformó el aprendizaje

Como docente, bibliotecaria y mediadora de lectura, siempre busco historias que nos inspiren a repensar la educación y su impacto en la vida de los niños. La película María Montessori (2023) nos sumerge en la vida de una de las pedagogas más influyentes de la historia, cuya visión transformó la enseñanza y sigue vigente en muchas aulas del mundo.  

En el París de 1900, conocemos a Lili D’Alency, una cortesana que oculta un secreto: su hija Tina, nació con una discapacidad. En un giro del destino, Lili se ve obligada a hacerse cargo de la niña y decide mudarse a Roma, donde su camino se cruza con el de María Montessori. En ese momento, Montessori desarrollaba su innovador método educativo enfocado en el respeto a los procesos individuales de aprendizaje y en el desarrollo integral del niño.  

Esta película no solo retrata la vida de una mujer adelantada a su tiempo, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de una educación basada en la confianza, la autonomía y el respeto por la infancia. Hoy, el Método Montessori sigue siendo un referente en la enseñanza, demostrando que cada niño aprende a su propio ritmo si le damos las herramientas y el ambiente adecuado.  

Si eres docente, mediador de lectura o simplemente apasionado por la educación, esta historia es una invitación a redescubrir el poder de la pedagogía en la vida de nuestros estudiantes. 

¿Has trabajado con el Método Montessori o te gustaría conocer más sobre él? ¡Hablemos sobre educación y aprendizaje transformador! 


lunes, 3 de febrero de 2025

🔰Descubriendo a Gérard Lo Mónaco: El Arte del Pop-Up y la Magia del Surrealismo

Las bibliotecas son espacios de exploración, y como mediadora de lectura y bibliotecaria, encuentro en los libros pop-up un universo fascinante. La semana que pasó, se celebró la Semana de la Biblioteca del Museo, oportunidad perfecta para descubrir la obra de Gérard Lo Mónaco, ilustrador e ingeniero de papel argentino, cuyo talento transforma el arte en experiencias tridimensionales.

Su más reciente creación, Surrealismo: Pop-Up (2024), es un homenaje al centenario del arte surrealista, en colaboración con el Centro Pompidou. En sus páginas, obras icónicas de Salvador Dalí, Man Ray, René Magritte, Dora Maar y otros grandes artistas cobran vida a través de increíbles ilustraciones desplegables pintadas a mano.

Este libro no solo es una joya visual, sino una puerta a la imaginación, ideal para explorar nuevas formas de lectura y apreciación artística. Como mediadores, docentes y bibliotecarios, tenemos en el pop-up una herramienta valiosa para atraer a lectores de todas las edades y despertar su curiosidad por el arte y la literatura.

¿Qué otras maravillas del pop-up has descubierto? ¡Compartamos lecturas que nos sorprendan! 

Crédito: facebook del 
The Metropolitan Museum of Art, New York 

Crédito: facebook del 
The Metropolitan Museum of Art, New York 


Crédito: captura de youtube 

Sobre Gérard Lo Monaco

Es un ilustrador e ingeniero de papel argentino afincado en París. Ha sido director de arte en algunas de las editoriales ilustradas más prestigiosas, entre ellas Albin Michel y Helium. Su versión pop-up de "El Principito" ha vendido más de 900.000 ejemplares. Su obra incluye diseños de carteles, portadas de discos y libros para niños, incluidas interpretaciones contemporáneas de Sonia Delaunay y Moby-Dick en formato pop-up.

Tomado de: Thames & Hudson