lunes, 23 de junio de 2025

🔰 Igualdad de género en la infancia: cuentos que transforman🌈

Navegando por recursos que puedan enriquecer nuestro trabajo educativo y de mediación, encontré una web que quiero compartir con ustedes. Se trata de un proyecto que utiliza cuentos ilustrados para fomentar la igualdad de género desde la infancia, una propuesta que me pareció valiosa y muy necesaria en el contexto actual. A continuación, les presento un breve repaso del sitio, sus objetivos, los contenidos más destacados y algunas reflexiones personales sobre su aporte a la formación lectora con enfoque de género.

Cuentos para la Igualdad de Género: una biblioteca digital para transformar imaginarios desde la infancia 

Como mediadora de lectura, bibliotecaria y educadora comprometida con la formación en valores, celebro el espacio virtual www.cuentosparalaigualdaddegenero.com, una iniciativa que promueve la igualdad de género a través de la literatura infantil. Esta plataforma ofrece una colección de cuentos originales, gratuitos y bellamente ilustrados, que nos invitan a cuestionar estereotipos, ampliar horizontes y educar en equidad desde los primeros años.

🧩 Objetivos del sitio

El proyecto tiene como propósito principal sensibilizar y educar a niñas, niños y adolescentes —así como a sus familias y docentes— sobre la igualdad de género y la corresponsabilidad, con recursos lúdicos y pedagógicos que parten de narraciones accesibles y cercanas. La web también se presenta como un apoyo al trabajo en aula y en espacios de mediación cultural o comunitaria.

📚 ¿Qué podemos encontrar?

El sitio ofrece un total de 10 cuentos digitales, todos disponibles en formato PDF, acompañados de atractivas ilustraciones a todo color, además de guías didácticas para profundizar en cada lectura. Los temas que se abordan incluyen:

  • la corresponsabilidad en las tareas del hogar,

  • el respeto por los gustos e identidades,

  • la libertad de elegir juegos, roles y formas de expresarse,

  • el empoderamiento de las niñas,

  • la amistad, la diversidad y el trabajo en equipo.

🌟 Cuentos destacados

Algunos títulos que recomiendo especialmente por su potencia simbólica y narrativa son:

  • El Cortometraje": visibiliza a mujeres que desafían los estereotipos mediáticos.

  • Las Primeras Olimpiadas: demuestra que el deporte impulsa la igualdad”: un cuento que promueve el reparto justo de las tareas domésticas.

  • La Profesión Mamá": aborda la corresponsabilidad en las tareas domésticas.ç

  • “Un lugar para todos”: una historia que habla de inclusión y diversidad con un enfoque cálido y empático.

  • El Picnic: reflexiona sobre el potencial único de cada persona.

Todos los cuentos están ilustrados con sensibilidad y colorido, haciendo de la experiencia de lectura un momento de descubrimiento, belleza y diálogo.

Estos cuentos evidencian que la literatura infantil no solo entretiene, sino que educa en valores transformadores. Publicaciones como esta refuerzan la convicción de que la mediación lectora es clave para desarrollar una conciencia social más justa.

🎒 Una herramienta para docentes y mediadores

Estos materiales son ideales para ser utilizados en bibliotecas escolares, clubes de lectura, talleres familiares y sesiones de tutoría o formación ciudadana. Invitan a conversar, a preguntar, a imaginar otros mundos posibles donde la igualdad no sea solo un deseo, sino una práctica cotidiana.

Como educadora formada también desde la mediación crítica, creo que este tipo de recursos no solo enriquecen el repertorio lector, sino que nos dan pistas para seguir construyendo desde la lectura un camino hacia la justicia social y el respeto por la diferencia. Les invito a explorar esta biblioteca digital y a compartirla: porque cada cuento puede ser una semilla para el cambio. 

¿Has trabajado con cuentos de igualdad de género en tu espacio educativo o comunitario? ¡Cuéntanos tu experiencia y recomendaciones! 




jueves, 29 de mayo de 2025

🔰Stephen King: Un viaje literario a través del terror y la imaginación 🎃

Stephen King es uno de los escritores más influyentes del siglo XX y XXI, un maestro del terror que ha dejado una huella imborrable en la literatura contemporánea. Su obra no solo ha redefinido el género del horror, sino que también ha explorado la fantasía, la ciencia ficción y el thriller psicológico con una maestría inigualable. Para mediadores de lectura, docentes y amantes de la literatura, conocer su producción en orden cronológico permite comprender su evolución como narrador y la manera en que sus historias han impactado a generaciones de lectores.

Desde su debut con Carrie en 1974, King ha construido un universo narrativo interconectado, en el que personajes, lugares y referencias a obras anteriores se entrelazan de forma magistral. Sus novelas no solo generan miedo, sino que también exploran los miedos más profundos de la sociedad: la soledad, la pérdida, la violencia y el poder del destino.



En la siguiente lista, recorremos la cronología de sus libros, destacando algunas de sus obras más emblemáticas:

📌1.- Carrie (1974)

La historia de una adolescente que es constantemente acosada por sus compañeros de instituto y por su obsesiva madre religiosa, a la que las horribles circunstancias la llevan a despertar un increíble poder.

📌2.- El misterio de Salem´s Slot (1975)

Esta es una de las pocas veces que Stephen King escribió una novela de vampiros, y el resultado fue increíble.

📌3.- El resplandor (1977)

Poco hay que decir sobre este famoso libro, es la historia de una familia que se queda atrapada en un hotel embrujado y viven el peor de los horrores.

📌4.- Rabia (1977)

Un libro muy polémico, el mismo Stephen King pidió que dejara de publicarse luego de que unos adolescentes confesaran haberse inspirado en el para asesinar a sus compañeros de instituto. Este libro se publicó bajo el seudónimo de Richard Bachman.

📌5.- El umbral de la noche (1978)

Fue la primera compilación de relatos del autor, en ella se encuentran varios relatos que incluso tienen adaptación a la pantalla grande.

📌6.- Apocalipsis (1978)

Este libro nos lleva a un futuro en que la humanidad intenta sobrevivir a un virus que ha destruido el planeta. Cuenta con la aparición de uno de los personajes que mas adelante saldrá en algunos otros de sus libros: Randall Flagg.

📌7.- La larga marcha (1979)

Esta novela se escribió antes que Carrie, pero fue publicada años después bajo el seudónimo de Richard Bachman. Es una distopia.

📌8.- La zona muerta (1978)

Cuenta la historia de un chico que tras sufrir un accidente adquiere la habilidad de ver el futuro.

📌9.- Ojos de fuego (1980)

Es una especie de secuela de Carie, cuenta la historia de una niña que adquiere la habilidad de la piroquinesis.

📌10.- Carretera maldita (1981)

Un hombre sufre la perdida de su hijo y esposa, mientras, su casa será demolida para construir una carretera. Todo esto lo llevara a la locura.

📌11.- Danza macabra (1981)

Es un ensayo sobre el genero del terror. Actualmente es muy difícil de conseguir.

📌12.- Cujo (1981)

La historia de un perro que contrae la rabia después de haber sido mordido por un murciélago. King dice no recordar haber escrito este libro.

📌13.- El fugitivo (1982)

La sociedad esta enferma de televisión, y en este libro se cuenta a que grado se llega cuando padeces esta enfermedad. Este libro fue escrito bajo su seudónimo.

📌14.- La torre oscura: el pistolero (1982)

Primer libro de la saga la torre oscura.

📌15.- Las cuatro estaciones (1982)

Dividido en 2 volúmenes: Primavera y verano, otoño e invierno. Es una colección de novelas cortas, varias de ellas adaptadas a la pantalla grande.

📌16.- Christine (1983)

Historia sobre un coche embrujado.

📌17.- El ciclo del hombre lobo (1983)

Como su nombre lo indica es la historia de un ¿hombre lobo. El mismo Stephen King cataloga este libro como una de sus peores obras.

📌18.- Cementerio de animales (1983)

Uno de los libros mas famosos de King, cuenta la historia de un cementerio maldito donde los animales vuelven a la vida en una versión terrorífica.

📌19.- Los ojos del dragón (1984)

Uno de los pocos libros de fantasía escritos por el maestro del terror.

📌20.- El talismán (1984)

Otra historia de fantasía co escrita con Peter Straub.

📌21.- Maleficio (1984)

Narra la historia de un presuntuoso abogado reducido a nada gracias a una maldición gitana.

📌22.- Skeleton Crew (1985)

Es la segunda antología publicada por King, ha sido publicada bajo diferentes nombres. Contiene relatos y varios poemas.

En español la obra se dividió en los siguientes libros:

La Niebla.

La Expedición.

Historias Fantásticas.

Dos historias para no dormir

📌23.- It (1986)

Otra de las obras más emblemáticas del autor, no hay lector que no haya oído hablar de este libro al menos una vez en su vida.

📌24.- La torre oscura: la llegada de los 3 (1987)

Segunda parte de la saga de la torre oscura.

📌25.- Misery (1987)

Un famoso escritor es secuestrado por su loca fan #1… vivirá un infierno.

📌26.- Los TommyKnockers (1987)

Un extraño objeto enterrado ejerce una siniestra fuerza sobre los habitantes de un pequeño pueblo.

📌27.- La mitad oscura (1987)

La historia de un escritor alcohólico y drogadicto que esconde un gran secreto.

📌28.- Las cuatro después de media noche (1990)

Se trata de una recopilación de 4 novelas cortas:

Los lagolieros

Ventana secreta

Jardín secreto

El perro de la polaroid y el policía de la biblioteca.

📌29.- La torre oscura: Las tierras baldías (1991)

Tercera parte de la saga la torre oscura.

📌30.- La tienda (de los deseos malignos) (1991)

Este libro es según King el final de una trilogía compuesta por el libro la mitad oscura y el relato el perro de la polaroid.

📌31.- El juego de Gerald (1992)

Narra el trágico desenlace de un juego sexual iniciado por un matrimonio.

📌32.- Dolores Clairborne (1992)

Narra la historia de una mujer maltratada por su esposa y jefa.

📌33.- Pesadillas y alucinaciones (1993)

Es una antología de relatos, algunos de ellos llevados a la pantalla grande.

📌34.- Insomnia (1994)

La historia cuenta la vida de un hombre que padece insomnio y comienza a ver el aura de las personas.

📌35.- El retrato de Rose Madder (1995)

Relata la historia de una mujer que huye de los maltratos de su marido.

📌36.- La milla verde (1996)

En mi opinión una de sus mejores obras y con una excelente adaptación a la pantalla grande. Cuenta la historia de un hombre acusado del asesinato de 2 gemelas.

📌37.- Desesperación (1996)

Cuenta la historia de un policía poseído por un misterioso ser.

📌38.- Posesión (1996)

Otro de los libros escritos bajo el seudónimo de Richard Bachman. Es una versión de desesperación, pero contada desde otra perspectiva.

📌39.- La torre oscura: Mago y cristal (1997)

Cuarta parte de la saga de la torre oscura.

📌40.- Un saco de huesos (1998)

Una historia de fantasmas que trae consigo la aparición de varios personajes de sus otros libros.

📌41.- La chica que amaba a Tom Gordon (1999)

Cuenta la historia de una chica que intenta sobrevivir al bosque con la ayuda de grabaciones de partidos de su ídolo Tom Gordon.

📌42.- Corazones en la Atlántida (1999)

Es una compilación de 5 relatos cortos.

📌43 .-La tormenta del siglo (1999)

Mientras una tormenta se desata, los secretos de los habitantes de un pequeño pueblo se van revelando y muertes comienzan a suceder.

📌44.- Mientras escribo (2000)

Un libro básicamente hecho para ayudar e impulsar a todo aquel que desee ser escritor. Se clasifica como un ensayo sobre lectura.

📌45.- El cazador de sueños (2001)

Un libro de ciencia ficción, de los muchos que tienen como escenario al pueblo de Derry.

📌46.- Casa negra (2001)

Co escrita por Peter Straub, es una continuación del libro El talismán.

📌47.- Todo es eventual (2001)

Una nueva antología de relatos, que incluye algunos llevados a la pantalla grande.

📌48.- Buick 8 (2002)

Otra historia sobre un coche maldito. Este libro trae de vuelta personajes y situaciones de libros escritos por King en el pasado.

📌49.- La torre oscura: los lobos del calla (2003)

Quinto libro de la conocida saga.

📌50.- La torre oscura: La canción de Susannah (2004)

Sexta novela de la saga. En este libro King hace un cameo de sí mismo.

📌51.- La torre oscura: La torre oscura (2004)

Séptima novela de la saga.

📌52.- Colorado Kid (2005)

Novela de misterio centrada en los intentos por reconocer un cuerpo aparecido en la isla frente a las costas de Maine.

📌53.- Cell (2006)

Personalmente uno de mis libros favoritos de King. Relata el apocalipsis zombi desatado por una señal en los celulares de las personas. Cuenta con adaptación a la pantalla grande.

📌54.- La historia de Lisey (2006)

 Cuenta la historia de la viuda de un famoso escritor y los demonios a los que debe hacer frente tras su muerte.

📌55.- Blaze (2007)

Ultimo libro escrito bajo el seudónimo de Richard Bachman. Esta novela fue escrita antes que Carry, pero las editoriales la rechazaron.

📌56.- Dumma Key (2008)

Cuenta la historia de un millonario que tras sufrir un grave accidente decide mudarse a Dumma Key, lugar donde encontrara la inspiración para pintar unas peculiares obras.

📌57.- Después del anochecer (2008)

Es una colección de relatos, la gran mayoría de ellos escritos después del accidente de coche que sufrió King.

📌58.- La cúpula (2009)

Cuenta la historia de una ciudad que misteriosamente queda aislada del resto del mundo por una extraña cúpula, nada puede entrar ni salir.

📌59.- Blockade Billy (2010)

Nuevamente un libro de relatos. En este se compilan dos increíbles historias cortas.

📌60.- Todo oscuro, sin estrellas (2010)

Es una colección de cuatro novelas cortas, una de ellas llevada a la pantalla chica por Netflix.

📌61.- 11/22/63 (2011)

Cuenta la historia de un viajero en el tiempo que pretende evitar el asesinato del presidente Kennedy.

📌62.- La torre oscura: el viento en la cerradura (2012)

Octava parte de la saga, pero ubicada entre el libro 3 y 4.

📌63.- Joyland (2013)

Este libro cuenta la historia de Devid Jones y sus vivencias en el parque Joyland. Este es un libro de misterio.

📌64.- Doctor Sueño (2013)

Secuela de el aclamado libro “el resplandor” este libro cuenta que fue de Danny después de los acontecimientos ocurridos en el hotel overlook.

📌65.- Mr. Mercedes (2014)

Primer libro de la trilogía del agente Hodges. Se trata de una novela negra.

📌66.- Revival (2014)

La fascinación por los experimentos con electricidad unirá la vida de 2 personas. Este libro tiene uno de los finales mas aterradores en la carrera de Stephen King.

📌67.- Quien pierde paga (2015)

Segunda parte de la trilogía del agente Hodges

📌68.- El bazar de los malos sueños (2015)

Es una nueva colección de relatos cortos. Este libro gano dos importantes premios a la literatura.

📌69.- Fin de guardia (2016)

Final de la trilogía del agente Hodges.

📌70.- La caja de botones de Gwendy (2017)

Gwendy Paterson es una niña de 12 años que se encuentra con un hombre con un extraño sombrero, años después ese momento aun le causara pesadillas.

📌71.- Bellas durmientes (2017)

Novela escrita en conjunto con su hijo Owen King. Una extraña enfermedad pone a dormir a las mujeres de todo el mundo, si intentas despertarlas te encontraras con criaturas furiosas.

📌72.- El visitante (2018)

Cuenta la historia de un jugador de baseball acusado de asesinar a una niña. Esta historia contiene elementos de la trilogía de Hodges y la torre oscura.

📌73.- Elevation (2018)

Según el propio Stephen King este libro es una especie de segunda parte de la caja de botones de Gwendy. Cuenta la historia de un hombre que pierde peso de manera terrorífica.

📌74.- El instituto (2019)

Un grupo de niños son secuestrados y encerrados en “el instituto” todos ellos poseen habilidades especiales.

📌75.- Después (2021)

El libro trata de Jamie Conklin, el hijo de una madre soltera con necesidades, quiere tener una infancia normal.

📌77.- Billy Summer (2021)

Billy Summers es un asesino a sueldo y el mejor en lo suyo, pero tiene una norma: solo acepta un encargo si su objetivo es realmente mala persona.

📌78.-  Gwendy’s Final Task (con Richard Chizmar) (2022)

📌79.- Cuentos de hadas (Fairy Tale) (2022)

📌80 .- Rattlesnakes (2022)


A lo largo de los años, King ha perfeccionado su estilo, explorando nuevas narrativas y géneros sin perder su esencia. Su legado trasciende el horror: es un contador de historias nato, con una capacidad única para construir personajes inolvidables y tramas absorbentes.

Para quienes deseen acercar su obra a nuevos lectores, la clave está en seleccionar el libro adecuado según sus intereses y nivel de lectura. 

📚✨¿Cuál fue el primer libro de King que leíste? 

📚✨¿Cuál recomendaría a quienes se inician en su mundo? ¡Déjame tus comentarios y sigamos compartiendo historias! 


miércoles, 28 de mayo de 2025

🔰Coquito: el libro que nos enseñó a leer... ¡llega al cine!

Como educadora que aprendió a leer con "Coquito" y ahora como mediadora de lectura, me emociona compartir la próxima publicación de este emblemático libro. "Coquito", creado en 1955 por el maestro peruano Everardo Zapata Santillana, ha sido fundamental en la alfabetización de generaciones de niños en Perú y América Latina. 

Este método, que combina imágenes y palabras de manera didáctica, facilita el aprendizaje de la lectura y escritura de forma amena y efectiva. La reedición de "Coquito" no solo evoca nostalgia, sino que también ofrece valiosas oportunidades para la mediación lectora, permitiendo conectar a los niños con materiales que han demostrado su eficacia a lo largo del tiempo. 

Para conocer más sobre la historia y el impacto de "Coquito", les invito a ver el siguiente video:


Y próximamente Coquito: La Película. Solo en cines



lunes, 28 de abril de 2025

📚 Bibliotecas escolares en Perú: una realidad preocupante

En el Perú, la situación de las bibliotecas escolares es alarmante. Según el Censo Educativo de 2024, solo el 8% de las escuelas públicas cuentan con una biblioteca, y en el sector privado, la cifra es aún más baja, con menos del 1% de colegios que disponen de este espacio fundamental para el aprendizaje.

Esta carencia impacta directamente en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes. En 2024, se registró un retroceso en los niveles de comprensión lectora en cuarto y sexto de primaria, una situación que se agrava por el cierre de bibliotecas municipales y la precariedad de los espacios de lectura en los colegios. 

Frente a esta realidad, muchos docentes han optado por improvisar iniciativas con libros donados para fomentar la lectura entre sus alumnos. Sin embargo, estas acciones, aunque loables, no son suficientes para cubrir la necesidad de espacios adecuados y recursos bibliográficos que promuevan el hábito lector desde temprana edad. 

Es urgente que las autoridades educativas y la sociedad en general reconozcan la importancia de las bibliotecas escolares como herramientas esenciales para el desarrollo educativo y cultural de los estudiantes. Invertir en la creación y mantenimiento de bibliotecas en los colegios es una inversión en el futuro del país.


📖 Lee el artículo completo aquí:

miércoles, 23 de abril de 2025

Río de Janeiro: Capital Mundial del Libro 2025

 La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, ha decidido designar a Río de Janeiro (Brasil) como la Capital Mundial del Libro para el año 2025.

La UNESCO y el Comité Consultivo de la Capital Mundial del Libro elogiaron la demostración de Río de Janeiro en cuanto a la importancia de su patrimonio literario, respaldada por una visión sólida y un plan de acción bien definido para fomentar la literatura, la edición sostenible y la promoción de la lectura entre los jóvenes, aprovechando las tecnologías digitales. Este acontecimiento marca un hito histórico, ya que es la primera vez que una ciudad de habla portuguesa es seleccionada como Capital Mundial del Libro.

En línea con las prioridades establecidas en la Carta de la Capital Mundial del Libro, el proyecto de Río de Janeiro está diseñado para tener un impacto positivo en la sociedad, como, por ejemplo, a través de la promoción de la alfabetización, la educación y la lucha contra la pobreza, además de contribuir de manera sostenible a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Las festividades comenzarán el 23 de abril de 2025, coincidiendo con el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. 

Image: World Book Capital Rio





domingo, 20 de abril de 2025

🔰Leer lo invisible: los símbolos en la literatura infantil como puente hacia la imaginación y el pensamiento crítico

Como mediadora de lectura y docente, cada oportunidad de formación que amplíe nuestra mirada sobre los libros y su impacto en la infancia es una experiencia valiosa. Por eso, quiero compartir e invitarles a no perderse el V Seminario Virtual: La importancia de lo simbólico en la literatura infantil, que se realizará este lunes 21 de abril, con transmisión gratuita por el Facebook del Centro Cultural de España en La Paz.

Este evento, organizado junto a la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, es un espacio de diálogo profundamente necesario para quienes acompañamos procesos lectores desde la primera infancia. ¿Por qué? Porque nos invita a reflexionar sobre el poder de los símbolos en los cuentos, las narraciones orales y la literatura como herramientas que abren el pensamiento, nutren la imaginación y ayudan a niñas y niños a comprender el mundo desde una dimensión más poética y significativa.

Durante una hora y media, tres voces de gran trayectoria compartirán sus ideas y experiencias en un formato de conversatorio enriquecedor:

🔸 Miguel Tanco (España) – Ilustrador y autor de más de 40 libros infantiles
🔸 Adolfo Córdova (México) – Escritor e investigador reconocido internacionalmente
🔸 Rosalba Guzmán (Bolivia) – Escritora, actriz y psicoanalista
🎤 Modera: Mariana Ruiz Romero (Bolivia)

📅 Fecha: Lunes 21 de abril
🕒 Hora: De 15:00 a 16:30 hrs (hora Bolivia)
📍 Transmisión en vivo por Facebook Live del Centro Cultural de España en La Paz

Como docentes, bibliotecarios o mediadores, sabemos que trabajar con la lectura simbólica no solo fortalece la comprensión literaria, sino que también cultiva la empatía, la creatividad y el pensamiento crítico. Este seminario nos recuerda que la literatura infantil es mucho más que entretenimiento: es una vía poderosa de formación humana y cultural.

IMPORTANTE

📚No dejen pasar esta oportunidad de seguir aprendiendo y compartiendo desde la literatura que transforma.



Post elaborado en base a información publicada en: Linternas y bosques

domingo, 6 de abril de 2025

📚 "El cocodrilo". Lectura para imaginar y cantar

Como educadora y bibliotecaria, celebro cada nueva publicación de acceso libre y gratuito, especialmente cuando está pensada para el disfrute de niñas y niños. El cocodrilo”, escrito por Heriberto Tejo e ilustrado por Gabriela Quispe, es una de estos maravillosos títulos disponibles para todas y todos gracias a la Biblioteca Nacional del Perú, que lo ha publicado en 2025 y lo pone al alcance de cualquier lector a través de su biblioteca digital.

Esta obra nos introduce en una lectura poética sencilla y encantadora, ideal para los primeros lectores, con una estructura repetitiva que invita a jugar con el ritmo y hasta a musicalizar el texto. Muy apropiada para leer en voz alta, incluso con bebés, quienes pueden explorar sus significados a través de los sentidos.

La lectura gratuita y accesible garantiza que más familias, docentes, bibliotecarios, cuidadores de niños y mediadores de lectura puedan compartir historias de calidad, fortalecer vínculos afectivos y formar el gusto por la lectura desde los primeros años.

Te invito a explorar este libro con alguien más. Aquí algunas preguntas para dialogar sobre la lectura:  [te leo en los comentarios]

  • ¿Qué ilustración te gustó más? ¿por qué?

  • ¿Con quién compartirías la lectura?

  • ¿Has leído cuentos parecidos? menciona algunos.

Accede al libro aquí 👉 El cocodrilo