lunes, 6 de agosto de 2012

Presentación de la Revista de Literatura Infantil y Juvenil "Para leerte mejor"

El domingo 22 de julio en el marco de la 17° Feria Internacional del Libro de Lima se presentó la Revista especializada en Literatura Infantil y Juvenil "Para leerte mejor". La revista, única en su género en nuestro país, fue presentada por José Güich, Erick López, Roberto Hilario y la Directora académica, Irina Burgos Chorres.
La presentación de la revista contó con una apertura artística que estuvo a cargo de la asociación artística "Rosa de fuego", quienes compartieron una breve pantomima en torno a la historia de "Caperucita roja", que fue el deleite de niños y adultos. Sí, durante la presentación a diferencia de otras, contó con la participación activa de los niños como público.
Presentación artística de asociación artística "Rosa de fuego"

La revista propone llenar un vacío en cuanto a literatura infantil y juvenil en nuestro medio, ha sido publicada por la editorial Arsam, en fino papel couché, con ilustraciones inéditas a cargo de Marco Pariona.
De izq. a der.: Erick López, José Güich, Irina Burgos y Roberto Hilario

Al respecto la directora académica, manifestó: "El libro infantil es diferente a literatura infantil, la cual siempre ha sido vista como arte menor. Se tiene la idea que leer no es rentable, no te lleva al éxito, si lees no apareces en la televisión, ni en periódicos".
Público asistente durante la presentación

El primer número (Año I, Número 1, Julio 2012) que tengo entre mis manos, contiene buenos artículos, muchos de los cuales llama a la reflexión, desmitificando creencias y estereoptipos de la literatura infantil y juvenil. Además, podrás leer una sabrosa entrevista al zorro peruano, recreada por Erick López Sánchez (quién también recientemente publicó un libro infantil "La sombra de Benito" en la 17° Feria Internacional del Libro de Lima). También comparte un cuento, del escritor y recopilador de cuentos populares españoles Antonio Rodríguez Almodóvar. Son 60 páginas que no puedes (y no podrás) dejar de leer y releer. 
Primer número "Para leerte mejor"

domingo, 5 de agosto de 2012

Apuntes del III Seminario Internacional de Bibliotecología

En el marco de la 17° Feria Internacional del Libro de Lima 2012, el pasado viernes 20 de julio, se desarrolló el III Seminario Internacional de Bibliotecología. Entre los invitados para la conferencia magistral estuvo Horacio Gonzales, Director de la Biblioteca Nacional de Argentina, .

Horacio Gonzales, Director de la Biblioteca Nacional de Argentina
Quien agradeció la denominación de Conferencia magistral a su exposición, a la cual él mismo llamó, una charla, "una charla de amigos, con amigos". Destacamos lo compartido:
- La bibliotecas familiar, es la célula primitiva, la célula madre de la formación de bibliotecas. 
Destacó el papel del lector: "Ser un buen lector es adelantarse a horizontes de justicia, que son muy estrechos en nuestra sociedad. Los lectores tienen valores intrínsecos. Son partícipes en plenitud de su ciudadanía.
- Sobre la información: "Somos los bibliotecarios quienes tenemos control de la información en el mundo. Las bibliotecas son centros de experiencia lectora intransferible, no se puede -transferir a otra persona lo leído."
- Acerca de la digitalización masiva la llamó, una gran utopía del siglo XXI, porque representará una gran transformación a nivel mundial.
Lanzó la pregunta de cuántos profesionales serán necesarios, con la destreza tecnológica, destreza selectiva. Lo cual llevará a nuevas leyes de derecho de autor. La modificación de leyes del derecho de autor, llevará a un derecho de autor social, sugiere, debido al uso público de grandes contenidos. Comentó que ya en la Feria de Franckfort se realizó el debate sobre el Libro Digital, al respecto el presidente de la Feria de Franckfort, que es también presidente de la Cámara de Libreros, manifestó "No ha de caer los derechos de autor". 
- No considerar a la digitalización como fetiche, se debe ir avanzando selectivamente en la digitalización de los materiales impresos.
- Desde las bibliotecas se realiza la construcción de ciudadanía, un acto inminentemente cultural
- Se apuesta por la convivencia entre el libro digital y el libro físico.
- Sugerirle a ABINIA (Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica), la creación de un Centro de Documentación Digital. 
- Crear más escuelas de post grado en Bibliotecología.

Luego intervino Luis Britto (invitado de Venezuela, escritor)
Durante su intervención, (que estuvo atentamente "vigilada" por un fotógrafo y una representante de prensa de la embajada de Venezuela, quien filmó toda la exposición). 

Luis Britto, invitado de Venezuela
Destacó la política educativa del gobierno de Hugo Chávez, compartiendo datos estadísticos de los logros, entre ellos destinar 7% del P.B.I. al sector educación. Entre las cifras tenemos:
- En el 2008 la Red Nacional de Bibliotecas contaba con 56 bibliotecas públicas; 267 salas de lectura; 24 servicios de bibliotecas móviles; 14 millones de usuarios atendidos.
- De estos datos: 82.5% de la población venezolana lee (en internet y periódicos)
- 3er. país en latinoamérica en función de número de lectores (superando a México, debajo de Argentina y Chile).

Siguieron la exposición Liubenka Obrenovich de Cedro, quien compartió el trabajo realizado desde las bibliotecas comunitarias de CEDRO, en el VRAE.

Liubenka Obrenovich, de Cedro

La última ponencia fue acerca de las "Políticas gubernamentales de Información", a cargo de la Dra. María del Pilar Acha, representante de Autoridad Nacional del Agua, quien compartió las bases legales para el acceso a la información, contenidos en el Acuerdo Nacional, destacando la Política 29:  "Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa."

Dra. María del Pilar Acha, de Autoridad Nacional del Agua

viernes, 3 de agosto de 2012

Bradbury, los libros y las bibliotecas


El suplemento cultural Laberinto, en homenaje al gran autor de Fahrenheit 451, Ray Bradbury (1920-2012), publica la traducción de una entrevista en la que el escritor narra su encuentro y absoluta pasión por los libros, por la vida. Comparto la entrevista:

Debes tener curiosidad en saber cómo fue que me enamoré de los libros. Recuerda esto: el amor es el centro de tu vida. Las cosas que haces, deben ser cosas que amas. Y las cosas que amas, deben ser las cosas que haces. Eso lo aprendes de los libros. Aprendí a leer cuando tenía tres años. Me encantaban las tiras cómicas, los dibujos animados los domingos. Tuve un libro de cuentos cuando tenía cinco años y me enamoró leer todas esas historias maravillosas como La bella y la bestia, Juanito y los frijoles mágicos. Y así empecé con la imaginación. Cuando tenía tres años vi mi primera película y me enamoré de las imágenes en movimiento: El jorobado de Notre Dame; anhelaba crecer para ser un jorobado. A los cinco vi El fantasma de la ópera con Lon Chaney; quedé embobado. Vi una película de dinosaurios y los dinosaurios llenaron mi vida. Y entonces, a la edad de seis años comencé a leer sobre los dinosaurios.

Si llegué a trabajar en Moby Dick [Bradbury escribió el guión de la película que se filmó en 1953] fue porque me había enamorado de los dinosaurios cuando tenía seis años. Puedes ver cómo funcionan las cosas, cómo algo que comienza cuando tienes tres o seis o diez o doce años llega a convertirse en tus ficciones cuando tienes treinta.

Cuando tenía seis años viajé con mi familia desde Illinois a Tucson, Arizona. Cada vez que parábamos en un hotel de ruta a descansar, yo corría a la biblioteca acompañado por las hojas de octubre silbando conmigo. Esperaba encontrar El maravilloso mago de Oz de Frank Baum, y Tarzán de Edgar Rice Burroughs, o cualquier libro que hablara de magia. Abría la puerta de la biblioteca, miraba alrededor, y toda esa gente estaba ahí esperándome. Las librerías son personas, no libros. Cada vez que abres un libro, la persona salta afuera y se convierte en ti. Miras a Charles Dickens y tú eres Charles Dickens, y él eres tú. Así que vas a la biblioteca y sacas un libro del estante y lo abres, ¿y qué estás buscando? Un espejo. De improviso hay un espejo ahí y puedes verte a ti mismo, pero tu nombre es ahora Charles Dickens. Eso es una biblioteca. Si el libro es de Shakespeare te conviertes en William Shakespeare, o te conviertes en Emily Dickinson o en Robert Frost o en cualquiera de los grandes poetas. Así que encuentras al autor que pueda guiarte en la oscuridad. Shakespeare comenzó conmigo, con Hamlet y Ricardo III. Y Emily Dickinson me condujo después, y Edgar Allen Poe dijo: “Por aquí, aquí está la luz”. Así es que vas a la biblioteca y te descubres a ti mismo.

***
Mi mayor influencia es John Steinbeck. Leí Las uvas de la ira cuando tenía 19 años. Cuando escribí Crónicas marcianas necesitaba una estructura. No me di cuenta que había recurrido a Las uvas de la ira; Crónicas marcianas es completamente la estructura de Las uvas de la ira. De noche, solo, cuando tenía doce y miraba al planeta Marte yo pedía: “Llévenme a casa”. Y el planeta Marte me llevó a casa y nunca regresé. Lo importante es que cuando salí de la escuela no teníamos dinero. Yo no podía ir a la Universidad y lo mejor que ocurrió fue que acudí a la biblioteca. La biblioteca educa. Los profesores inspiran, pero la biblioteca te satisface.

Tuve un trabajo vendiendo periódicos en una esquina y hacía diez dólares a la semana, y cada mañana me levantaba y escribía historias, y en las tardes me iba a la biblioteca. A los 19 pude expresarme acerca de mis pasiones en la vida y las puse en mis libros. Y ese es el secreto de mi vida. Gracias a Dios seguí mi camino y no el camino que la gente me dijo. Son tus ideas las que cuentan, y una biblioteca puede ayudarte con tus ideas, porque están todos esos grandes maestros, esos escritores te están enseñando cuando te sientas en medio de la biblioteca y los dejas irradiarte. ¿Es así, o no? Tienes que ir a la biblioteca para educarte. La biblioteca es la respuesta.

***
Los libros son inteligentes, brillantes y sabios. El libro más importante de mi vida es Un cuento de Navidad de Charles Dickens, porque es todo sobre la vida y sobre la muerte. Es una combinación. Lees ese libro y sales cambiado, junto con Ebenezer Scrooge. Lo que haya de Scrooge en ti es derrotado, desaparece; así es un gran libro. A los 30 años escribí El árbol de las brujas, de alguna manera mi versión de Un cuento de Navidad.

Aquí tengo un libro de Scott Fitzgerald, Suave es la noche; tengo siete copias. He estado en París veinte veces. Cada vez que voy llevo este libro y comienzo en la torre Eiffel y camino por París desde que amanece hasta el anochecer. Paro en restaurantes y leo otro capítulo, y al terminar el día ya lo he leído entero. Leer debe ser una experiencia total. Puedes leer mientras caminas y te sientas en los restaurantes y lees el siguiente capítulo, y te enamoras más.

Yo encontré a mi amor en una librería, no en una biblioteca, pero una librería es también una biblioteca. Encontré a una bella chica que esperó por mí, y la invité a un café y a comer y me enamoré de ella y de los libros que la rodeaban. Y ella tomó votos de pobreza un año después y se casó conmigo, porque mis ingresos eran nada. Era una chica rica, y dejó todo su dinero para volverse pobre como yo y vivir en Venice [California], sin teléfono ni coche. Pero vivimos con amor y libros, y escritura. Es la respuesta a la vida. Si puedes encontrar una persona para amar, que ame la vida tanto como tú, y ame los libros tanto como tú, agárralo o agárrala y cásense. Es muy bueno, ¿no? Ja, ja. ¡La vida es maravillosa!

Ray Bradbury

Fuente: Akantilado

martes, 31 de julio de 2012

Los Derechos del Lector

En el maravilloso libro "Como una novela" de Daniel Pennac, libro que se define "como una perfecta animación a la lectura realizada a través de argumentos poco corrientes... el caso es que uno sale de “Como una novela” satisfecho, como después de reunirse con unos amigos y charlar de aficiones comunes, sin actitudes ni poses."
El autor comparte en el capítulo IV El cómo se leerá (o los derechos imprescriptibles del lector). Decálogo por muchos conocido como "Los Derechos del lector". 
Desde la página 145 a la página 169, Pennac desarrolla cada uno de los derechos, a los cuales tenemos los lectores cuando leemos o dejamos de leer un libro. 
Inicia con este párrafo el derecho N° 01, el fundamental: " El derecho a no leer". 
Cito: "Para comenzar, la mayor parte de los lectores se conceden cotidianamente el derecho a no leer. Aunque afecte nuestra reputación, entre buen libro y un mal telefilm, el segundo vence al primero con mucha mayor frecuencia de lo que nos gustaría confesar".

Reconocernos lectores y conocer nuestros derechos como tales, aplicarlos, difundirlos, compartirlos y hacer ejercicio de ellos, es nuestro deber.

1. El derecho a no leer.
2. El derecho a saltarse páginas.
3. El derecho a no terminar un libro.
4. El derecho a releer.
5. El derecho a leer cualquier cosa.
6. El derecho al bovarismo (enfermedad textualmente transmisible).
7. El derecho a leer en cualquier parte.
8. El derecho a picotear.
9. El derecho a leer en voz alta.
10. El derecho a callarnos.


Además, el genial ilustrador Quentin Blake, resumió de una forma entretenida y amena, los diez derechos del lector:




Y como las ilustraciones están muy pequeñas, dejamos una presentación:


iPhone + book


En algún momento había pensado cómo sería poder realizar animación y promoción de lectura por medio de uno de estos aparatos tecnológicos, así como los cuentos, en donde los niños pueden ver figuritas animadas.
Pues reflexionaba sobre la idea que algunos de estos dispositivos tuvieran el mismo propósito, donde el niño pudiera interactuar con herramientas táctiles, ya sean celulares o tablets en donde podamos tener cientos de cuentos para nuestros hijos.
Para que les quede más clara la idea, les dejó un video que me enviaron como dato interesante por medio de uno de estos dispositivos a lo que se podría llamar PhoneBook, o lo que los de Apple podrían llamar su IBook, que no es por medio del Iphone, sino por medio del Ipad


lunes, 30 de julio de 2012

Taller de literatura infantil: Formación del lector literario"


El presente taller tiene por finalidad propiciar el análisis y reflexión acerca de la literatura infantil y los referentes de la formación del lector literario. Para ello, se proporcionarán herramientas que permitan la selección de obras de literatura infantil para la posterior conformación del plan de lectura literaria tanto para la escuela como para la casa

DIRIGIDO A:
Docentes
Literatos
Bibliotecarios
Animadores socioculturales

CONTENIDO:
Caracterización de la literatura infantil. El problema del didactismo. Lectura de cuentos. Proyección de cortometraje.
Los referentes de la formación del lector literario. Lectura de obras. Proyección de cortometraje
Los intereses lectores y el progreso lector. Procesos de selección de textos para el plan de lectura literaria (escuela- hogar)
La animación a la lectura y escritura. Experimentación de estrategias.

DIRIGIDO POR:
Egresada de la Maestría en Literatura Infantil- Juvenil y Animación a la Lectura, por la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Docente por la Universidad Nacional de Piura. Se ha desempeñado como Bibliotecaria y Ludotecaria en los programas de apoyo a la calidad de la educación de la ONG Asociación Altiplano. Asimismo, ha sido Monitora y Capacitadora en Lectura Crítica y Escritura Creativa para el CAFED- Gobierno Regional del Callao (Programa Puerto Lectura. “Chalaco que no lee se lo lleva la corriente”). 
Ha realizado talleres de animación a la lectura y escritura en diversas instituciones como la Alianza Francesa de Guayaquil, la Fundación Telefónica (programa Pro-Niño) y Tecnológica de Alimentos S.A. 
Actualmente se desempeña como Coordinadora de proyectos pedagógicos y culturales en ROSA DE FUEGO E.I.R.L. y como Asesora externa en el área de Plan Lector de Ediciones SM y editorial ARSAM. 
Asimismo, dirige el blog de apreciación de literatura infantil y juvenil Hocico de Zorro. Además, se encuentra realizando la investigación El humor en la literatura infantil y su contribución en la formación del lector literario.

*********************************************

DÍAS: Lunes y miércoles
INICIO: 22 de agosto (5 sesiones)
HORARIO: 6pm a 8:30pm
DIRIGE: Irina Burgos Chorres
ESPACIO: Chola Bravas 

INVERSIÓN: s/.180.00
*Incluye material y constancia de participación. 



INFORMES:
Teléfono: 66 628 90 - 987 631 654
Correo: kp.talleres@gmail.com

INSCRIPCIONES:
- Oficina “Centro cultural RECREA” – Miraflores 
www.recrea.com.pe
- CUENTA DE AHORROS BCP (Previa coordinación)

domingo, 29 de julio de 2012

La literatura, los libros y las Olimpiadas Londres 2012

El día viernes 27 de julio se inauguró las Olimpiadas Londres 2012, que tuvo una espectacular presentación casi cinematográfica, además de destacar a personajes representativos de su historia, llamó mucho la atención (porque de deportes se trata) que incluyera un espacio para rendir homenaje a la literatura, los libros y porque no, a la lectura. 
Sorprendió ver a la autora (a quien llamo "la mamá de Harry Potter") J.K. Rowling leyendo un párrafo del libro de "Peter Pan".

Extracto del Peter Pan original leído por Rowling: 


“Of all the delectable islands  Neverland is the snuggest, is not large and sprawly, you know, with borring distances between one adventure and the next, but nicely crammed. When you play at it by day with the chairs and table-cloth, it is not in the least alarming, but in the two minutes before you go to sleep it becomes very nearly real. That is why there are night-lights”.

Realmente extraordinario incluir a escritores, pasajes de libros, personajes de la literatura en un evento tan importante para el mundo deportivo. Y en un evento de carácter mundial, es mucho más rescatable y merecedor de nuestra admiración.
Queda demostrado, además, que el mundo deportivo no puede, ni debe estar separado de la lectura y de los libros.