miércoles, 25 de enero de 2023

Día Internacional del Libro Infantil 2023

Desde 1967, en o alrededor del cumpleaños de Hans Christian Andersen, el 2 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil (ICBD) para inspirar el amor por la lectura y llamar la atención sobre los libros infantiles.

Cada año, una Sección Nacional diferente de IBBY tiene la oportunidad de ser el patrocinador internacional de ICBD. Decide un tema e invita a un destacado autor del país anfitrión a escribir un mensaje a los niños del mundo ya un conocido ilustrador a diseñar un cartel. Estos materiales se utilizan de diferentes maneras para promover los libros y la lectura. Muchas Secciones de IBBY promueven ICBD a través de los medios y organizan actividades en escuelas y bibliotecas públicas. A menudo, ICBD está vinculado a celebraciones en torno a los libros para niños y otros eventos especiales que pueden incluir encuentros con autores e ilustradores, concursos de escritura o anuncios de premios de libros.


IBBY Grecia es el patrocinador oficial de ICBD 2023. El tema elegido es 'Soy un libro, léame' . 

02 de abril: Día Internacional del Libro Infantil 2023

El cartel es el resultado de una colaboración entre el autor Vagelis Iliopoulos y el ilustrador Photini Stephanidi . Juntos querían celebrar el poder de los libros infantiles para promover valores de igualdad, diversidad e inclusión, así como conectar a las personas a través de la tolerancia y la comprensión.

Autor Vagelis Iliopoulos

Vagelis Iliopoulos nació en Atenas, Grecia en 1964. Estudió Pedagogía y Teología en la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas y actualmente es Director de una de las escuelas primarias privadas más prestigiosas de Atenas. Escribió su primer libro para niños en 1995 y en 1997 publicó O Trigonopsaroulis (El pequeño pez triangular). Hablando de tolerancia y comprensión, este pececito se ha convertido en el héroe literario griego contemporáneo más famoso. Desde entonces, Vagelis ha escrito una gran cantidad de libros para niños y jóvenes. Muchos de ellos han sido traducidos y publicados en varios países y han recibido premios con frecuencia, incluido el Premio de la Sección Griega de IBBY y el Premio de Literatura Infantil del Estado Griego. También ha escrito obras de teatro y guiones de cine y traduce literatura infantil. Los libros de Vagelis han sido seleccionados para la Lista de Honor de IBBY, la Colección Sobresaliente de Libros para Jóvenes con Discapacidades de IBBY y el catálogo White Ravens de la Biblioteca Internacional para Jóvenes. Ha participado en festivales internacionales del libro, como el Festival de Literatura de Berlín, el Book Fest en Chipre, el Festival Bankya en Bulgaria, entre otros. Como voluntario para la promoción de la lectura y la literatura infantil, Vagelis escribe artículos, da conferencias y organiza diferentes proyectos y campañas de lectura en escuelas y bibliotecas. También enseña Escritura Creativa. La Asociación Griega para la Salud Psicosocial de Niños y Adolescentes lo ha nombrado Mensajero de Salud Mental en las Escuelas. Ha sido nominado al Premio Hans Christian Andersen por la Sección Griega de IBBY, y el Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA) de la Sección Chipriota de IBBY. IBBY Grecia también lo ha proclamado Embajador del Libro Infantil Griego.

Fuente: https://www.youtube.com/channel/UCvueqk95SFY8jPHfBwtltlA 


Ilustradora: Fotini Stephanidi

Fotini Stephanidi nació en Grecia en 1962. La artista e ilustradora Photini Stephanidi completó sus estudios de pintura y pintura al fresco en la Escuela de Bellas Artes de Atenas en 1986, donde tuvo como profesores a artistas de renombre internacional como Yannis Moralis y Dimitris Mitaras. Desde 1988, ha exhibido su trabajo en veinte exposiciones individuales, así como en muchas exposiciones colectivas e internacionales de pintura, grabado e ilustración en Grecia y en el extranjero. Sus imágenes han aparecido en más de cien obras publicadas, incluidas ediciones de cuentos populares griegos, literatura y poesía, y se ha especializado en producir ediciones para coleccionistas. También ha sido autora de diez libros. Entre los numerosos premios y distinciones que ha obtenido su trabajo en ilustración y grabado, se encuentran la Bienal de Ilustración Bratislava Plaque (2001), el Premio Estatal Griego de Ilustración (2003, 2007 y 2011), la Bienal de Ilustradores de Belgrado 'Golden Pen' (2005 y 2013) y 'Plaquette' (2010), el premio de ilustraciones de la Sección Griega de IBBY (1995, 2005) , 2011 y 2018), así como el premio y mención EBGE 2007 y 2013. Fue seleccionada por la Sección Griega de IBBY para el Premio Hans Christian Andersen, y para el Premio Memorial Astrid Lindgren (ALMA). También ha sido galardonada con el premio de literatura juvenil de la Sección Griega de IBBY (2021). Fue seleccionada por la Sección Griega de IBBY para el Premio Hans Christian Andersen y para el Premio Conmemorativo Astrid Lindgren (ALMA). También ha sido galardonada con el premio de literatura juvenil de la Sección Griega de IBBY (2021). Fue seleccionada por la Sección Griega de IBBY para el Premio Hans Christian Andersen y para el Premio Conmemorativo Astrid Lindgren (ALMA). También ha sido galardonada con el premio de literatura juvenil de la Sección Griega de IBBY (2021).

Fuente: http://www.arxtales.com/en

A continuación te ofrecemos la traducción del mensaje de Vagelis Iliopoulos:

Soy un libro, léeme.

por Vagelis Iliopoulos

 

soy un libro

eres un libro

Todos somos libros.

Mi alma es la historia que cuento.

Cada libro cuenta su propia historia.

Podemos lucir muy diferentes -

algunos grandes, algunos pequeños,

algunos coloridos, algunos en blanco y negro,

algunos con pocas páginas, otros con muchas.

Podemos decir cosas similares o completamente diferentes,

pero esa es nuestra belleza.

Sería aburrido ser todos iguales.

Cada uno de nosotros es único.

Y cada uno de nosotros tiene derecho a ser respetado,

para ser leído sin prejuicios,

para que le den espacio en su biblioteca.

Usted puede tener opiniones sobre mí.

Puede optar por preguntar o comentar sobre lo que lee.

Puedes volver a ponerme en la biblioteca.

o abrázame fuerte y viaja conmigo un largo camino.  

Pero nunca dejes que alguien me tire

o envíame a otro estante.

Nunca pidas mi destrucción, ni permitas que nadie más lo haga.

Y si alguna vez un libro viene de otro estante,

porque alguien o algo lo ahuyentó,

hacer espacio.

Cabe a tu lado.

Trate de sentir como se siente.

Entiéndelo. Protegerlo.

Usted puede estar en su lugar mañana.

Porque tú también eres un libro.

Todos somos libros.

Vamos, dilo fuerte para que todos puedan oírte.

«Soy un libro, léeme».   


En la web del IBBY puedes leer el mensaje original en griego y también puedes descargar el cartel en tamaño A3 y el folleto con información adicional sobre el autor y la ilustradora.


Fuente: Ibby

martes, 17 de enero de 2023

Accra: Capital Mundial del Libro 2023

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, ha nombrado a Accra (Ghana) Capital Mundial del Libro de la UNESCO para 2023, tras la evaluación del Comité Consultivo de la Capital Mundial del Libro.

Después de Guadalajara (México) en 2022, la ciudad de Accra fue seleccionada por su fuerte enfoque en los jóvenes y su potencial para contribuir a la cultura y la riqueza de Ghana. El programa propuesto por Accra pretende utilizar el poder de los libros para atraer a estos jóvenes como forma eficaz de capacitar a la próxima generación. 

Crédito: Facebook Accra, capital mundial del libro 2023


La ciudad propuso al comité un amplio programa dirigido a los grupos marginales con altos niveles de analfabetismo, como las mujeres, los jóvenes, los inmigrantes, los niños de la calle y las personas con discapacidad. Entre las medidas que se aplicarán figuran el refuerzo de las infraestructuras escolares y comunitarias y el apoyo institucional al aprendizaje permanente, con el fin de fomentar la cultura de la lectura. Al defender el sector editorial y otras industrias creativas, el programa también pretende fomentar el desarrollo de las competencias profesionales para estimular la transformación socioeconómica del país.

Las actividades incluirán la introducción de bibliotecas móviles para llegar a los grupos marginados, la celebración de talleres para promover la lectura y la escritura de libros en diferentes lenguas ghanesas, la creación de centros de capacitación y formación para jóvenes desempleados y la organización de concursos para mostrar las artes y la cultura ghanesas y promover la inclusión.

La candidatura de Accra también incluye una fuerte dimensión de derechos humanos, que pretende sensibilizar al público sobre la libertad de información y expresión, basándose en su propia promoción de estos derechos, así como en su participación en el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

El año de celebraciones comenzará el 23 de abril de 2023, Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. 

Crédito: Facebook Accra, capital mundial del libro 2023

Las ciudades designadas Capital Mundial del Libro de la UNESCO se comprometen a promover el libro y la lectura para todas las edades y grupos de población, dentro y fuera de las fronteras nacionales, y a organizar un programa de actividades para el año.

Accra es la vigésimo tercera ciudad que ostenta este título desde 2001, y sigue a Guadalajara (2022) y Tiflis (2021). Las capitales anteriores son Madrid (2001), Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010), Buenos Aires (2011), Ereván (2012), Bangkok (2013), Port Harcourt (2014), Incheon (2015), Breslavia (2016), Conakry (2017), Atenas (2018), Sharjah, (2019) y Kuala Lumpur (2020).

El Comité Consultivo de la Capital Mundial del Libro de la UNESCO está compuesto por representantes de la Asociación Internacional de Editores (IPA), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA), el Foro Internacional de Autores (IFA) y la UNESCO.

Crédito: Facebook Accra, capital mundial del libro 2023


Fuente: UNESCO

Facebook Accra, capital mundial del libro 2023

sábado, 7 de enero de 2023

«Por qué nuestro futuro depende de las bibliotecas, de la lectura y de soñar despiertos.»

Transcripción de la conferencia ofrecida por el escritor de ficción Neil Gaiman para la Reading Agency, el 14 de octubre de 2013, en el Barbican de Londres. 

«Para la gente es importante posicionarse, explicar el porqué de su posición y si ésta pudiera ser parcial. Un especie de declaración de intereses gremial. Así pues, diré que voy a hablarles de lectura. Voy a explicarles que las bibliotecas son importantes. Voy a proponer que leer ficción, que leer por placer, es una de las mejores cosas que uno puede hacer. Voy a hacer un apasionado alegato en favor de las bibliotecas y los bibliotecarios, y de su preservación.

Fuente: https://www.grimnir.es/l/neverwhere-de-neil-gaiman/ 


Y soy, obvio y enormemente, parcial: soy escritor, principalmente de ficción. Escribo para niños y para adultos. Llevo treinta años ganándome la vida con mis escritos, inventándome cosas y escribiéndolas. Es obvio que me interesa que la gente lea, que lea ficción, que existan las bibliotecas y los bibliotecarios, y contribuir a fomentar el gusto por la lectura y por los lugares donde se pueda leer.

Así que, como escritor, soy parcial. Pero soy mucho, mucho más parcial como lector. Y aún más como ciudadano británico.

Y he venido aquí, esta noche, a dar esta charla, bajo los auspicios de la Reading Agency: una organización benéfica cuya misión es promover la igualdad de oportunidades ayudando a la gente a convertirse en aficionados entusiastas de la lectura. Dan soporte a programas de alfabetización, a bibliotecas, a las personas, y fomentan abiertamente y sin distinciones el acto de leer. Porque, según dicen, cuando leemos, todo cambia.

Y de lo que yo he venido a hablar aquí esta noche es de ese cambio, de ese acto de leer. Quiero hablarles de lo que hace la lectura. De sus beneficios.

En una ocasión, estando en Nueva York, escuché una charla sobre la construcción de cárceles privadas –un sector de enorme crecimiento en los Estados Unidos. El sector de las prisiones tiene que planificar su futuro crecimiento– ¿Cuántas celdas necesitaremos? ¿Cuántos presos tendremos dentro de 15 años? Y descubrieron que podían preverlo con gran facilidad utilizando un algoritmo bastante sencillo, basado en el porcentaje de niños de entre 10 y 11 años que no leían. Y mucho menos por gusto.

No es determinante, claro: no podemos afirmar que en una sociedad alfabetizada no habría delincuencia. Pero se dan toda una serie de correlaciones muy ciertas.

Y creo que algunas de tales correlaciones, las más sencillas, provienen de algo muy sencillo: la gente alfabetizada lee ficción.

La ficción sirve para dos cosas. En primer lugar, es una droga de inducción a la lectura. La incitación a querer saber qué va a pasar después, a querer pasar la página, la necesidad de seguir adelante, aunque cueste, porque alguien está en problemas y uno quiere saber cómo va a acabar aquello… Es un impulso muy auténtico. Y te obliga a aprender palabras nuevas, a pensar cosas nuevas, para poder avanzar. Sirve para descubrir que la lectura es, de por sí, algo placentero. Una vez que te das cuenta de eso, ya estás encarrilado para leer cualquier cosa. Y la lectura es la clave. No hace mucho, apenas unos años, corría por ahí la idea de que vivíamos en un mundo pos-alfabetizado, en el que la capacidad de comprender la palabra escrita resultaba, de un algún modo, redundante; pero eso ha quedado atrás; las palabras son más importares de lo que ya eran: navegamos por el mundo con palabras, y como el mundo circula por la red, para comunicarnos, seguimos necesitando comprender lo que leemos. Las personas que no pueden entenderse entre sí, no pueden intercambiar ideas, no pueden comunicarse, y los programas de traducción sólo llegan hasta donde llegan.

La forma más sencilla de asegurarnos de que criamos hijos alfabetizados es enseñarles a leer, y mostrarles que la lectura es una actividad agradable y divertida. Y eso significa, en su forma más sencilla, encontrar libros que les gusten, ponerlos a su alcance, y dejar que los lean.

Yo no creo que hayan libros infantiles nocivos. De tanto en tanto, se pone de moda entre algunos adultos señalar a una categoría de libros para niños, a un género, quizá, o a un autor, y declararlos como libros nocivos, libros que los niños deberían dejar de leer. Lo hemos visto una y otra vez; Enid Blyton fue declarada mala autora, como lo fue R. L. Stine, o como lo fueron otros tantos. Se ha llegado a denunciar que los cómics fomentan el analfabetismo.

Eso es ridículo. Es esnobismo y tontería. No hay malos autores infantiles, que a los niños les gusten, los quieran leer y los soliciten, porque cada niño es diferente. Los niños son capaces de encontrar las historias que les haga falta y de hacerlas suyas. Una idea vieja y trillada, para ellos no lo es, pues es la primera vez que se topan con ella. No debemos disuadir a los niños de la lectura porque creamos que no están leyendo lo debido. Esa ficción que puede no gustarnos es la vía hacia otros libros que consideremos preferibles. Y a todo el mundo no tiene los mismos gustos que nosotros.

Un adulto bien intencionado puede destruir fácilmente la afición a la lectura de un niño: impidiéndole leer lo que le gusta, o dándole libros del gusto del adulto, recomendables pero aburridos, una versión siglo XXI de la «mejora» literaria victoriana. Así uno acaba teniendo una generación convencida de que la lectura no mola y es un agobio.

Es necesario que nuestros hijos asciendan por la escalera de la lectura: cualquier cosa que les guste leer los hará ascender, peldaño a peldaño, hacia la alfabetización. (Tampoco hagan lo que este escritor que les habla le hizo a su hija de 11 años cuando leía a R. L. Stine, que le dio un ejemplar de «Carrie», de Stephen King, diciéndole «Si te gusta eso, ¡esto te va a encantar!». Holly no leyó más que tranquilas historias de colonos en las praderas durante el resto de su adolescencia y todavía me lanza miradas feroces cuando oye mencionar el nombre de Stephen King.)

La segunda cosa que hace la ficción es generar empatía. Cuando miramos la TV o una película, vemos las cosas que les pasan a otros. La prosa de ficción es algo que se hace con 27 letras y un puñado de signos de puntuación; y cada uno, cada uno solo, usando su imaginación crea un mundo y sus gentes y los contempla con otros ojos. Tienes la ocasión de sentir cosas, visitar lugares y mundos que nunca podrías conocer de otro modo. Aprendes que, ahí fuera, todo el mundo también tiene un yo. Estás siendo otra persona, y cuando vuelvas a tu propio mundo, habrás cambiado un poquito.

La empatía es una herramienta para construir grupos de personas, que nos permite funcionar como algo más que individuos auto-obsesionados.

Así mismo, al leer, también descubres algo de vital importancia para ir por el mundo. Y es lo siguiente:

El mundo no tiene porqué ser como es. Puede ser diferente.

En 2007, estuve en China, en la primera convención de ciencia ficción [SF] y fantasía autorizada en toda la historia china. En determinado momento, me acerqué a un alto funcionario y le pregunté la razón por la que la SF había estado prohibida tanto tiempo. ¿Qué había cambiado?

«Muy fácil», me dijo. Los chinos eran brillantes haciendo cosas si otros les traían los planos. Pero ellos no innovaban, no inventaban. No imaginaban. Así que enviaron una delegación a los EE. UU., a Apple, a Microsoft, a Google, y le preguntaron a la gente que estaba inventando el futuro sobre su vida personal. Y descubrieron que todos ellos, de niños, habían leído ciencia ficción.

La ficción puede mostrarnos un mundo diferente. Puede llevarnos a lugares donde nunca hemos estado. Una vez que uno ha visitado otros mundos, como el que prueba una fruta mágica, ya no está del todo conforme con el mundo en el que creció. El inconformismo no es malo: los inconformistas pueden modificar y mejorar sus mundos, hacerlos mejor, hacerlos distintos.

Y ya que estamos, me gustaría decir unas palabras sobre la evasión. Se ha puesto muy de moda últimamente usar el término con connotaciones negativas. Como si la ficción de «evasión» fuera un opiáceo barato utilizado por los confundidos, los insensatos y los ilusos, y que la única ficción relevante, para adultos o para niños, fuera la mimética, la que refleja lo peor del mundo en el que se encuentra el lector.

Si estuviéramos atrapados en una situación imposible, en un lugar desagradable, con gente insoportable, y alguien nos ofreciera una vía de escape temporal, ¿por qué no tomarla? Y la ficción de evasión no es más que eso: una ficción que nos abre una puerta, nos muestra un exterior luminoso, nos proporciona un lugar donde ir en el que tú tienes el control, en el que estás con gente con la que quieres estar (porque los libros son lugares reales, no se equivoquen); y lo más importante: durante la evasión, los libros también nos pueden proporcionar conocimiento sobre el mundo y su situación, nos dan armas, nos dan armaduras: cosas reales que te puedes llevar de regreso a tu prisión. Habilidades, conocimientos y herramientas que puedes utilizar para escapar de verdad.

Como decía J. R. R. Tolkien, los únicos que condenan la evasión son los carceleros.

Otra manera de acabar con la afición a la lectura de los niños, claro está, es asegurarse de que no tengan a su alrededor ningún tipo de libro. Y que no dispongan de ningún lugar donde leerlos. Yo tuve suerte. Disponía de una excelente biblioteca local que no dejaba de crecer. Tuve unos padres a los que se podía convencer de que me dejaran en la biblioteca cuando iban a trabajar durante mis vacaciones de verano, y unos bibliotecarios a los que no les importaba que un chavalillo, sin compañía adulta, se presentara cada mañana en la biblioteca infantil y él solo se apañara con los archivadores del catálogo, buscando libros de fantasmas o de magia o de cohetes, en busca de vampiros o de detectives o de brujas o de prodigios. Y cuando acabé de leerme la biblioteca infantil, empecé con la de adultos.

Eran buenos bibliotecarios. Les gustaban los libros y les gustaba que la gente los leyera. Me enseñaron a cómo pedir libros de otras bibliotecas de préstamo interbibliotecario. No mostraban esnobismo alguno ante ninguna de mis lecturas. Simplemente parecían estar encantados con aquel niño de ojos muy abiertos al que le encantaba leer, dispuestos a hablar conmigo sobre los libros que leía, a buscarme otros libros de una serie, a ayudarme. Me trataron como a cualquier otro lector, ni más ni menos; lo cual significa que me trataron con respeto. Con ocho años, uno no estaba acostumbrado a ser tratado con respeto.

La bibliotecas tienen que ver con la libertad. La libertad para leer, la libertad de ideas, la libertad para comunicarse. Tienen que ver con la educación (que no es un proceso que se acaba el día que dejamos el colegio o la universidad), con el entretenimiento, con la creación de entornos seguros, y con el acceso a la información.

Me preocupa que hoy, en pleno siglo XXI, la gente confunda lo que son las bibliotecas y para qué sirven. Si uno contempla una biblioteca como una mera estantería con libros, puede parecerle anticuada u obsoleta en un mundo en el que la mayoría, aunque no todos, los libros impresos se encuentran en formato digital. Pero eso es no darse cuenta de lo fundamental.

Creo que tiene que ver con la naturaleza de la información. La información es valiosa. Y la información correcta es enormemente valiosa. Durante toda la historia humana, hemos vivido en una situación de escasez de información, y disponer de la información necesaria siempre era importante y servía para algo: cuando plantar cosechas, dónde encontrar cosas, mapas, y las historias y los cuentos… siempre sirvieron a cambio de comida y compañía. La información era algo valioso, y los que la tenían o podían conseguirla podían cobrar por el servicio.

En los últimos años, hemos pasado de una economía de escasez de información a una impulsada por un exceso de información. Según Eric Schmidt, de Google, hoy, cada dos días, la especie humana genera tanta información como generó desde los albores de la civilización hasta el año 2003. Para aquellos que llevan la cuenta, eso significa cerca de cinco Exobytes de datos al día. Ahora el reto no está en encontrar aquella planta escasa que crece en el desierto, sino en encontrar una planta específica que crece en una selva. Para navegar entre tanta información, vamos a necesitar ayuda para encontrar lo que realmente necesitamos.

Las bibliotecas son lugares a los que la gente va en busca de información. Los libros sólo son la punta del iceberg de información: están ahí, y las bibliotecas pueden proporcionarte libros de forma gratuita y legal. Hoy, más niños que nunca piden libros prestados en las bibliotecas; libros de todo tipo: en papel, en digital, en audio. Pero las bibliotecas, por ejemplo, también son lugares donde gente que no tiene ordenador o conexión a Internet puede ir y conectarse de forma gratuita, cosa de gran importancia cuando la ofertas y las demandas de empleo o la solicitud de prestaciones están migrando casi en su totalidad al mundo online. Los bibliotecarios pueden ayudar a esas personas a navegar por ese mundo.

No creo que todos los libros acaben o deban acabar en las pantallas. Como me dijo una vez Douglas Adams, más de veinte años antes de que apareciera el Kindle, un libro físico es como un tiburón. Los tiburones son viejos: ya había tiburones en el océano antes de los dinosaurios. Y la razón de que sigan habiendo tiburones por ahí es que los tiburones, a la hora de ser tiburones, son mejores que cualquier otro. Los libros físicos son resistentes, difíciles de destruir, a prueba de cuarto de baño, funcionan con luz solar, se adaptan bien a la mano: puestos a ser libros, son muy buenos, y siempre habrá un sitio para ellos. Su sitio está en las bibliotecas, del mismo modo que las bibliotecas se han convertido en lugares donde acceder a libros electrónicos, a audiolibros, a DVDs y a contenido web.

Una biblioteca es un repositorio de información y proporciona al ciudadano un acceso igualitario a dicha información. Eso incluye información sobre salud. E información sobre salud mental. Es un espacio comunitario. Es un lugar seguro, un refugio del mundo. Es un sitio donde hay bibliotecarios. Cómo serán las bibliotecas del futuro es algo que ya deberíamos estar imaginando.

En este mundo de texto y correo electrónico, un mundo de información escrita, la alfabetización es más importante que nunca. Necesitamos leer y escribir, necesitamos ciudadanos del mundo que puedan leer con soltura, comprender lo que están leyendo, entender los matices y hacerse entender.

En realidad, las bibliotecas son las puertas del futuro. Por lo que resulta lamentable que, por todo el mundo, las autoridades locales aprovechen la menor oportunidad para cerrar bibliotecas como vía fácil de ahorrar dinero, sin darse cuenta de que, para pagar hoy, le están robando al futuro. Se están cerrando las puertas que deberían abrirse.

Según un reciente estudio de la OCDE, Inglaterra es el «único país donde el grupo de mayor edad tiene mayor competencia en alfabetización y aritmética elemental que el grupo más joven, después de tener en cuenta otros factores como pueden ser el género, el entorno socioeconómico y el tipo de ocupación.»

O, para decirlo de otro modo, nuestros hijos y nuestros nietos están menos alfabetizados y tienen menos competencia aritmética que nosotros. Son menos capaces de manejarse en el mundo, de entenderlo para resolver problemas. Se les puede engañar y mentir con más facilidad, serán menos capaces de cambiar el mundo en el que se encuentran, serán menos empleables. Todo eso. Y como país, Inglaterra quedará por detrás de otros países desarrollados, pues carecerá de mano de obra cualificada.

Los libros son el canal por el que nos comunicamos con los muertos. El medio por el que aprendemos lecciones de aquellos que hace mucho que nos dejaron, la forma en la que la humanidad se ha construido así misma, ha progresado, ha incrementado su conocimiento en lugar de tener que volver a aprenderlo, una y otra vez. Hay cuentos que son más antiguos que la mayoría de los países, cuentos que han sobrevivido a las culturas y a las construcciones donde se contaron por primera vez.

Creo que tenemos responsabilidades para con el futuro. Responsabilidades y obligaciones para con los niños, para con los adultos en los que se convertirán, para con el mundo en el que tendrán que vivir. Todos nosotros, como lectores, como escritores, como ciudadanos, tenemos obligaciones. He creído necesario intentar exponer aquí algunas de tales obligaciones.

Creo que tenemos la obligación de leer por placer, en privado y en lugares públicos. Si leemos por placer, si otros nos ven leer, aprendemos, ejercitamos nuestra imaginación. Le mostramos a los demás que leer es saludable.

Tenemos la obligación de dar apoyo a las bibliotecas. De usar las bibliotecas, de animar a otros a usarlas, de protestar por el cierre de bibliotecas. Si no valoramos las bibliotecas, no valoramos la información, ni la cultura, ni el conocimiento. Silenciamos las voces del pasado y dañamos el futuro.

Tenemos la obligación de leer en voz alta a nuestros hijos. De leerles cosas que les gusten. De leerles cuentos de los que nosotros ya estamos aburridos. De ponerles voces, de hacerlos interesantes, y no dejar de leeremos porque hayan aprendido a leer ellos solos. Usemos el tiempo de lectura en voz alta como momento de vínculo, en el que no hay que consultar el móvil, dejando a un lado las distracciones del mundo.

Tenemos la obligación de usar el lenguaje. De exigirnos a nosotros mismos: de averiguar el significado de las palabras y cómo utilizarlas, de comunicarnos con claridad, de decir lo que queremos decir. No debemos fosilizar el lenguaje, o pretender que es algo muerto que debe ser reverenciado; debemos utilizarlo como algo vivo, que fluye, que se apropia de las palabras, que permite que los significados y las pronunciaciones cambien con el paso del tiempo.

Los escritores –en especial los que escriben para niños, pero todos en general– tenemos una obligación para con nuestros lectores: es la obligación de escribir cosas auténticas, especialmente importante cuando creamos historias de gente que no existe en lugares que nunca fueron; de entender que la verdad no está en lo que sucede sino en lo que nos cuenta de nosotros mismos. Al fin y al cabo, la ficción es la mentira que cuenta la verdad. Tenemos la obligación de no aburrir a nuestros lectores, de hacer que necesiten pasar las páginas. Una de las mejores curas para un lector reticente es una historia que no pueda parar de leer. Y si bien hay que contarle a nuestros lectores cosas auténticas, y proporcionarles armas y armaduras, y transmitirles cualquier sabiduría que hayamos podido obtener en nuestra corta estancia en este mundo, tenemos la obligación de no predicar, de no sermonear, de no embutir moral y mensajes predigeridos en la garganta de nuestros lectores, como hacen la aves adultas al alimentar a sus crías con gusanos masticados previamente; y tenemos la obligación de que nunca, jamás, bajo ninguna circunstancia, escribir algo para niños que no leeríamos nosotros mismos.

Tenemos la obligación de entender y asumir que, como escritores para niños, nuestro trabajo es importante, porque si lo hacemos mal y escribimos libros aburridos que alejen a los niños de la lectura y de los libros, habremos mermado nuestro futuro y el de ellos.

Todos nosotros –adultos y niños, escritores y lectores– tenemos la obligación de soñar despiertos. Tenemos la obligación de imaginar. Es fácil decir que nadie puede cambiar nada, que estamos en un mundo en el que la sociedad es algo enorme y el individuo es menos que nada: un átomo en un un muro, un grano de arroz en un campo de arroz. Pero lo cierto es que los individuos cambian su mundo una y otra vez, construyen el futuro, y lo hacen imaginando qué cosas podrían ser distintas.

Miren a su alrededor; hablo en serio. Guarden silencio y miren a su alrededor, a la sala en las que nos encontramos. Voy a señalar algo tan obvio que solemos olvidarnos de ello. Se trata de los siguiente: todo lo que podemos ver, paredes incluidas, en algún momento, fue imaginado. A alguien le pareció que era más fácil sentarse en una silla que en el suelo e imaginó la silla. Alguien tuvo que imaginar una manera que permitiera que yo pueda estar hablando en este momento con ustedes en Londres sin tener que mojarnos. Esta sala y las cosas que hay en ella, y todas las demás cosas que hay en este edificio, en esta ciudad, existen porque, una y otra y otra vez la gente se puso a imaginar cosas.

Tenemos la obligación de hacer cosas bonitas. De no dejar el mundo tan feo como nos lo encontramos, de no vaciar los océanos, de no dejar nuestros problemas para la próxima generación. Tenemos la obligación de dejar las cosas limpias y ordenadas a nuestro paso, y de no dejarles a nuestros hijos un mundo estropeado, sin apenas progreso y paralizado por nuestra estrechez de miras.

Tenemos la obligación de decirle a nuestros políticos lo que queremos, de votar en contra de políticos de cualquier partido que no entiendan el valor de la lectura para crear ciudadanos que valgan la pena, de políticos que no quieran actuar para preservar y proteger el conocimiento y fomentar la alfabetización. No es cuestión de partidos políticos. Es una cuestión de humanidad.

Una vez le preguntaron a Albert Einstein sobre qué podíamos hacer para que nuestro hijos fueran inteligentes. Su respuesta fue tan simple como sabia: «Si quieren que sus hijos sean inteligentes», dijo, «léanles cuentos de hadas. Si quieren que sean más inteligentes, léanles más cuentos de hadas.» Él comprendió el valor de la lectura y de imaginar. Espero que podamos darle a nuestros hijos un mundo en el que puedan leer y ser leídos, en el que puedan imaginar y comprender.»

Biblioteca al aire libre: Lectura en el parque.
Salida de la Biblioteca Vecinal de Los Naranjos
(la de sombrero es esta humilde bloggera)
Crédito: @DanielArroyoGo4

.


Fuente del original: The Guardian, 15 de octubre de 2013

Traducción de la Fundación Asimov – Imagen de Olga Seidel

Fuente del post: Fundación Asimov

viernes, 30 de diciembre de 2022

Biblioteca de Lisa Simpson: del curador de la Biblioteca Simpsons de Instagram




Carmen López, con sede en la ciudad de Guatemala, es la curadora detrás de la popular cuenta de Instagram, Simpsons Library . Similar al curador anónimo de Scenic Simpsons , Carmen rastrea viejos episodios de The Simpsons catalogando las diversas portadas de libros que aparecen en el programa.

“Como gran fanático de Los Simpson , ya estaba siguiendo muchas cuentas de Instagram que comparten temas recurrentes en el programa y me encontré con fragmentos recogidos de escenas y detalles del enorme universo de Los Simpson , como autos, tatuajes, referencias de películas, comida. Los amo a todos, pero me pareció muy extraño que nadie hubiera cubierto los elementos literarios porque era una de las cosas que más me llamó la atención. Una noche de insomnio comencé a recopilar algunas de las capturas de pantalla para pasar el tiempo ”, explica Carmen.

En su trabajo diario, Carmen es directora de arte donde trabaja con su socio creativo en el estudio que creó a principios de este año. Si bien este proyecto paralelo aún no se ha hecho cargo, el proceso lleva mucho tiempo. Carmen comenzó primero buscando los libros que recordaba de los episodios que realmente le gustaban. “Cuando los seguidores comenzaron a crecer, la gente comenzó a enviarme sus libros favoritos. Es impresionante lo grande que es la comunidad construida alrededor de Los Simpson ”, dice Carmen.

Desde la primera temporada hasta la 29, el material impreso ha sido parte de la diversión y el ingenio de Los Simpson, pero Carmen señala que también es una forma para que los escritores se burlen del espíritu actual de la sociedad de vez en cuando. "Han evolucionado a lo largo de los años, y podemos encontrar parodias, libros reales, libros escritos por personajes, revistas de estilo de vida, etc.", dice ella.

Con una visión incomparable de los libros que leen estos personajes disfuncionales, le pedimos a Carmen que compile una estantería que refleje sus portadas favoritas del programa. Con sus selecciones, la directora de arte nos invitó a un retrato de su personaje favorito. “Mi personaje favorito es sin duda Lisa. Es inteligente, idealista, vegetariana, ecologista fuerte, feminista y budista. Le encanta la escuela, el jazz, tocar el saxofón barítono, leer y ponis. ¿Quién no querría ser como ella?

También es la lectora más ávida de Springfield ”, dice Carmen. “A través de los libros que lee, podemos descubrir un lado más profundo de Lisa. También es un personaje con el que todos, especialmente las mujeres y las niñas, pueden identificarse. Aunque solo tiene ocho años, Lisa enfrenta todo tipo de situaciones con las que muchos de nosotros nos encontramos lidiando. Por eso es fácil para mí (y para otros) identificarme con ella ”.
Atrápalos si puedes (S15E18): Cómo hablar con un padre borracho
Este libro aparece como un pequeño detalle en una escena en la que Lisa está sentada en el autobús escolar leyendo tranquilamente justo antes de que un globo de agua arrojado por Bart caiga sobre su cabeza. Este es uno de los casos en los que el libro podría ser irrelevante para la escena, pero se utiliza como una forma de dar una idea más profunda de la relación entre Lisa y Homer.

No siempre es fácil para ellos llevarse bien debido a sus enormes diferencias de personalidad, pero siempre se esfuerzan por pasar el rato juntos y disfrutar de la compañía del otro. Estos episodios siempre terminan dándome una sensación borrosa por dentro. 


Dormir con el enemigo (SE16E03): delgado para el tercer grado
Después de que los amigos de Lisa la molestaron por su gran trasero, ella comenzó a tomar conciencia de su peso. Luego procede a aprender sobre los estándares de belleza poco saludables que nuestra sociedad nos impone. Aunque eso no le impidió leer el libro, Thin para el tercer grado .

Durante este episodio, atraviesa una crisis en la que llora y come un pastel entero, con el que muchas personas probablemente puedan identificarse. Finalmente, Nelson la ayuda a enfrentarse a las chicas y Homer le hace decirle que está bien, y aunque lo hace pero sabemos que realmente no lo cree.

Hoy soy un payaso (S15E06): Los Simpson: una guía completa de nuestra familia favorita
En este episodio, Lisa confirma un evento pasado con una guía de episodios de Los Simpson . El libro dice que Homero había llevado a Santa's Little Helper a castrar después de los eventos de Two Dozen and One Greyhounds, pero Homer confiesa que no pudo hacerlo. 

Podemos ver que Lisa es tan inteligente que puede ver a través de la cuarta pared y es consciente de que está en un programa de televisión. Es posible que los observadores casuales no capten estas escenas, pero los escritores las colocan para continuar construyendo un universo más complejo para los fanáticos más incondicionales. Esta portada es muy querida por la comunidad de Los Simpson , ya que en realidad es un libro real que muchos fanáticos tuvieron durante su infancia.


Hombre gordo y niño pequeño (S16E05): Me prometieron ponis
Lisa y Janey estaban jugando en el patio trasero cuando Bart comenzó a dispararles desde su casa en el árbol, cuando las chicas se cubrieron detrás del columpio, Bart anunció que estaba usando la novela inacabada de Lisa y levanta el manuscrito de They Promised. Yo ponis .

Elegí este porque muestra la personalidad de Lisa y sus deseos de ser reconocida por una comunidad más intelectual y artística. Este es un tema recurrente durante todas las estaciones, y a veces se convierte en una obsesión loca que nos permite ver cuáles son los objetivos de Lisa en la vida. Estos momentos revelan un lado más competitivo, a veces vanidoso e incluso egoísta de ella. 

Lo que me gusta del título de este libro es que combina los sentimientos encontrados de su infancia con la constatación de que tener todo lo que nos prometieron no es necesariamente cierto. A algunos de nosotros nos hubiera encantado tener un pony.

Abuelo vs. Inadecuaciones sexuales (S06E10): planificación sensata, mañana sensible
¡Lisa compró el libro de Al Gore cuando la familia visitó Books! ¡Libros! y libros adicionales! (¿Adivina qué? Este es un episodio lleno de portadas divertidas). Esta escena es especialmente divertida porque al escanear el libro en la caja registradora, se envió una señal al Pentágono y se informó a Gore que alguien finalmente había comprado su nuevo libro.

Para celebrar, escuchó la canción Celebration de Kool & The Gang. Lisa también menciona otro libro de Gore, Rational Thinking, Reasonable Future . Lisa siempre muestra características que rara vez se ven en Springfield, incluida la espiritualidad y el compromiso con las formas pacíficas, y está notablemente más preocupada por los asuntos mundiales que su vida en Springfield.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Yo no quiero

YO NO QUIERO SER RECUERDO

A la mierda el conformismo:
Yo no quiero ser recuerdo
Quiero ser tu amor imposible,
Tu dolor no correspondido,
Tu musa más puta,
El nombre que escribas en todas las camas
Que no sean la mía,
Quien maldigas en tus insomnios
Quien ames con esa rabia que solo da el odio.

Yo no quiero
Que me digas que mueres por mí,
Quiero hacerte vivir de amor,
Sobre todo cuando llores,
Que es cuando más viva eres.

Yo no quiero
Que tu mundo se dé la vuelta
Cada vez que yo me marche,
Quiero que darte la espalda
Solo signifique libertad
Para tus instintos más primarios.

Yo no quiero
Quitarte las penas y condenarte,
Quiero ser la única
De la que dependa
Tu tristeza
Porque esa sería
La manera más egoísta y valiente
De cuidar de ti.

Yo no quiero hacerte daño,
Quiero llenar
Tu cuerpo de heridas
Para poder lamerte después,
Y que no te cures
Para que no te escueza.

Yo no quiero
Dejar huella en tu vida,
Quiero ser tu camino,
Quiero que te pierdas,
Que te salgas,
Que te rebeles,
Que vayas a contracorriente,
Que no me elijas,
Pero que siempre regreses a mí para encontrarte.

Yo no quiero prometerte,
Quiero darte
Sin compromisos ni pactos,
Ponerte en la palma de la mano
El deseo que caiga de tu boca
Sin espera,
Ser tu aquí y ahora.

Yo no quiero
Que me eches de menos,
Quiero que me pienses tanto
Que no sepas lo que es tenerme ausente.

Yo no quiero ser tuya
Ni que tú seas mía,
Quiero que pudiendo ser con cualquiera
Nos resulte más fácil ser con nosotras.

Yo no quiero
Quitarte el frío,
Quiero darte motivos para que cuando lo tengas
Pienses en mi cara
Y se te llene el pelo de flores.

Yo no quiero
Viernes por la noche,
Quiero llenarte la semana entera de domingos
Y que pienses que todos los días
Son fiesta
Y están de oferta para ti.

Yo no quiero
Tener que estar a tu lado
Para no faltarte,
Quiero que cuando creas que no tienes nada
Te dejes caer,
Y notes mis manos en tu espalda
Sujetando los precipicios que te acechen,
Y te pongas de pie sobre los míos
Para bailar de puntillas en el cementerio
Y reírnos juntas de la muerte.

Yo no quiero
Que me necesites,
Quiero que cuentes conmigo
Hasta el infinito
Y que el más allá
Una tu casa y la mía.

Yo no quiero
Hacerte feliz,
Quiero darte mis lágrimas
Cuando quieras llorar
Y hacerlo contigo,
Regalarte un espejo
Cuando pidas un motivo para sonreír,
Adelantarme al estallido de tus carcajadas
Cuando la risa invada tu pecho,
Invadirlo yo
Cuando la pena atore tus ojos.

Yo no quiero
Que no me tengas miedo,
Quiero amar a tus monstruos
Para conseguir que ninguno
Lleve mi nombre.

Yo no quiero
Que sueñes conmigo,
Quiero que me soples
Y me cumplas.

Yo no quiero hacerte el amor,
Quiero deshacerte el desamor.

Yo no quiero ser recuerdo,
Mi amor,
Quiero que me mires
Y adivines el futuro.

Elvira Sastre

Pacasmayo (La Libertad, Perú) 2018


martes, 27 de diciembre de 2022

¿Por qué no hemos cancelado todavía el clásico infantil 'Donde viven los monstruos'?

Siendo rigurosos, el cuento teóricamente para niños de Maurice Sendak no debería parecernos la lectura más adecuada para los pequeños.




Hasta que no entré de lleno en la literatura infantil, no descubrí que estaba envidiando a los escritores equivocados. Mi conocimiento de los cuentos y libros para niños se debe, como es obvio, a ese error habitual que consiste en tener hijos, seguido de ese error no tan habitual que consiste en comprarles libros. Entre estos volúmenes para niños suele comparecer, desde hace 59 años, Donde viven los monstruos (Rayo, 1963), de Maurice Sendak. Son apenas dos o tres folios de escritura y 30 o 40 ilustraciones. Tener una buena idea para un libro infantil no se diferencia en lo más mínimo de tener una buena idea para una novela o un artefacto literario destinado a los adultos. En esencia, solo lo sencillo es genial. El matiz con los libros infantiles es que todos ellos parten de ideas limitadísimas, y a menudo la sencillez se nos antoja indistinguible de la auténtica chorrada.

En literatura infantil, la gente se hace rica porque se le ha ocurrido un cuento donde una oruga atraviesa numerosas piezas de comida (La pequeña oruga glotona, 1969, de Eric Carle), y eso es todo. Hablamos de millones de euros durante décadas porque un día, sin saber cómo, tuviste la idea mínima, rasante, prenatal. Comer, agujeros, oruga. Pueden probar a hacerlo en casa (volverse ricos y famosos por una idea tontísima), y verán lo difícil que resulta subir hasta esas cimas subterráneas de la inteligencia.

Donde viven los monstruos

Hojeaba estos días navideños Donde viven los monstruos, el gran clásico de la lectura ilustrada para niños. Mi autor favorito, de lejos, es Arnold Lobel (Sapo y Sepo, etcétera), pero hay que reconocer el encanto inmortal de la historia de Max, un niño malísimo. Lo hojeaba, digo; lo leía, en puridad, a mi hijo de tres años, y de pronto empecé a pasar las páginas en su contra, porque debo de haber leído este cuento 40 o 50 veces. En su contra quiere decir poniendo pegas políticas a cada estampa. Y es que cada página resultaba políticamente indeseable.

Para empezar, Donde viven los monstruos presenta a un niño solo. No tiene amigos. Ni hermanos. Sus padres no aparecen. Entonces, este libro sugiere a los niños que pueden estar solos, y, por tanto, elimina la posibilidad de un mensaje tolerante. El niño solo no aprende a tolerar a otros niños, pues no puedes sacar a un niño de color azul (como hacen los cuentos modernos) y enseñar al lector infantil que debe comprender que haya niños azules, esto es, distintos. Un cuento donde solo sale un niño es ultraliberal. Ese niño a lo mejor funda Facebook (de hecho, es lo más probable), pero no sabrá que los demás niños también son seres humanos.

Luego el niño maneja un martillo, con lo peligroso que es. Clava un clavo en la pared. Subido a una escalera. Dan ganas de llamar a los servicios sociales. Los padres dejan a su hijo de cinco o seis años subirse a una escalera con un martillo y un clavo, sin vigilancia. Por si fuera poco, el niño persigue a un perro con un tenedor. ¿Qué valores animalistas transmite esta estampa? ¡El niño quiere clavarle un tenedor a un perro! Cualquier ley de bienestar animal resulta inútil si leemos por las noches a los niños (y encima les gusta) la historia de un niño al que le apasiona trinchar perros con un tenedor. Donde viven los monstruos debe ser cancelado, no hay duda. Dejemos de lado que este infante nada ejemplar va vestido de lobo, en manifiesto apropiacionismo anatómico perpetrado contra otra especie animal, tan digna de respeto como los indios comanches. Porque luego vienen cosas peores.

En la página siguiente, los padres invisibles y, por tanto, autoritarios y siniestros (no ver es temer), castigan al niño sin cenar. Y le llaman "monstruo". ¿Cómo puede venderse por millones aún hoy un libro donde los padres imponen castigos inquisitoriales a los niños pequeños, como es el de enviarles a la cama sin cenar? ¿Padres que además insultan? A consecuencia de la soledad del niño, de su aislamiento y de una pésima educación en valores, el niño flipa. Es normal flipar si no cenas, sí, pero quién sabe si no hay alguna sustancia ahí en ese hogar tóxico que le ha perjudicado la mente (seguramente sus padres fuman). Porque, de pronto, su dormitorio se desvanece, se convierte en un bosque, el bosque acaba en el mar, hay un barco con su nombre, navega el niño y ve un monstruo marino, llega a una isla poblada por monstruos horribles (ni siquiera de colores: todos grises, negros, granates; con dientes de más, garras, barrigas; son como todos los monstruos malos de varios cuentos reunidos en un solo cuento). Y el niño se va de juerga con ellos hasta altas horas de la madrugada. Una rave demoníaca a la luz de la luna que acaba con el niño y sus monstruos durmiendo al raso la gran resaca de su satanismo, el MDMA de los pijamas. Y esto les gusta a los niños. A los de 2022 también. ¿Cómo puede ser?


Fuente: Facebook "Donde viven los monstruos"


La producción actual de literatura infantil abunda en ecologías, tolerancias, antirracismos, orientaciones sexuales múltiples y sentimientos por colores. ¿Perdurará alguno de estos libros los 60 años que ha perdurado Donde viven los monstruos? Déjenme pensarlo durante medio segundo. 

No. 

No duran estos libros ni hasta el año que viene, de hecho. 

¿Porque son, artísticamente, basura? ¿Porque los niños no son tontos? ¿Porque las historias no necesitan adoctrinar sino seducir? 

¿Quién lo sabe? Maurice Sendak lo sabía, y varios millones de niños durante más de medio siglo, también.


Fuente: El confidencial


lunes, 26 de diciembre de 2022

Curso online. La lectura y su animación: enfoques prácticos



CURSO ONLINE: LA LECTURA Y SU ANIMACIÓN: ENFOQUES PRÁCTICOS

Consta de cuatro sesiones que presentan la lectura de distintas literaturas infantiles y juveniles, para que sea una práctica que forme parte de su vida cotidiana.

Con tal propósito, identificará diferentes ambientes de lectura dentro de las instituciones educativas, de los hogares y entornos familiares, y en los espacios públicos, destacando el papel especial de las bibliotecas, e incluso de las librerías.

Asimismo, expondrá la importancia de la lectura y de la voz durante las infancias, reconociendo sus etapas en relación con la lectura (pre-lectores de 0 a 5 años, lectores tempranos de 6 a 10 años, y lectores completos de 11 a 15 años), y proponiendo una metodología que explore los significados de la expresión oral y de la expresión verbal durante la lectura.

En ese sentido, se emplearán referentes de la nueva literatura infantil (narrativas, formatos, variedad de autores) para su empleo en una dinámica de experiencias significativas alrededor del libro, en coherencia con los lineamientos pedagógicos oficiales acerca de la lectura.

Finalmente, de modo colectivo con el conjunto de participantes, se elaborará un perfil del lector infantil, en sus diferentes etapas sucesivas.


Objetivos:

  • Introducir prácticas lectoras en la vida cotidiana de los niños y adolescentes.
  • Resaltar la importancia del desarrollo de una voz propia y un dialogo interior.
  • Presentar referentes de la nueva literatura infantil.


FECHAS: 

Miércoles 18 y 25 de enero de 2023

Miércoles 1 y 8 de febrero de 2023


HORA: 6:00 p.m. a 7:45 p.m.

Dirigido a:

Docentes de  primaria y secundaria, bibliotecarios, animadores sociales, estudiantes y público en general. 


¿Qué aprenderá en este curso taller online?

Primera sesión

1.       APROXIMACIONES CONCEPTUALES

Leer, lectura y lectores

2.       ¿PROMOCIÓN O ANIMACIÓN O MEDIACIÓN DE LECTURA?

Promoción de la lectura, animación a la lectura y mediación de lectura

3.       ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN A LA LECTURA

Conocimiento de los lectores

Conocimiento de los materiales de lectura

Conocimiento de las herramientas de mediación

4.       LECTURA EN VOZ ALTA

Estrategias de lectura en voz alta

Segunda sesión

5.       LAS INFANCIAS

Primera infancia: los pre lectores (0-5)

Infancia plena: los lectores tempranos (6-10)

Infancia final: los lectores completos (11-15)

6.       PROMOVIENDO LA LECTURA EN EL HOGAR

Actividades para realizar en familia

Lectura como medio de socialización

Lecturas sugeridas. Revisión de literatura infantil y juvenil

Tercera sesión

7.       LOS LIBROS

En la familia: tradiciones culturales

En la escuela: plan de estudios

En la cadena del libro: ferias, bibliotecas, librerías

8.       MEDIADORES A LA LECTURA

El papel de los docentes ante la lectura

El papel de los padres ante la lectura

El papel de los bibliotecarios

El ecosistema del libro

Cuarta sesión

9.       MEDIACIÓN DE LECTURA (breve introducción)

Modelo de Sesión de mediación de lectura

Panorama general de la estrategia metodológica

Lecturas sugeridas. Revisión de literatura infantil y juvenil

10.    HACIA UN PERFIL DE LECTOR INFANTIL Y JUVENIL

Perfil de lector infantil

Perfil de lector juvenil

El sentido de la voz durante la lectura: puntuación y signos en el texto.

El origen de la voz en la literatura: el sonido de los personajes.

Revisión de literatura infantil y juvenil.


EXPOSITORES

Rosa Facio Astocondor

Participa en diversos eventos relacionados con el fomento y la promoción de la lectura; (como asistente y expositora), así como en actividades relacionadas en incidencia en políticas culturales con participación ciudadana.

Responsable de lectura en el proyecto Red de Bibliobuses para la Prevención Primaria del Consumo de Drogas y para la Promoción de la Lectura en Lima y Callao (MundoBús) de la Asociación COPRODELI. Se desempeñó como Referencista en sala infantil “Amalia Aubry de Eidson”, referencista en Sala Escolar “Edith Araujo de Merino”, como Educadora en la Dirección Ejecutiva de Bibliotecas Académicas y Especializadas y en la Dirección de Bibliotecas Escolares del Sistema Nacional de Bibliotecas.

Es Narradora de cuentos, mimo, lectora, twittera y ahora explora tiktok. Es Voluntaria en la Biblioteca Vecinal de Los Naranjos de la Asociación Vía Libro. Actualmente se desempeña como Gestora cultural y Mediadora de lectura en la Biblioteca Nacional del Perú.


Daniel Arroyo González

Bibliotecario profesional, con experiencia en gestión de sistemas de documentación especializada, especialmente en temas de desarrollo e investigación social, medio ambiente, educación y patrimonio inmaterial, así como en el desempeño dentro de sistemas de servicios a usuarios en bibliotecas académicas y públicas, sobre todo los dirigidos a lectores tempranos y usuarios infantiles; con reconocimiento y certificación en mediación de lectura, literatura infantil, gestión cultural comunitaria, así como en el uso de diversas tecnologías digitales para la gestión bibliotecaria.

Ha trabajado en organizaciones no gubernamentales e internacionales, instituciones universitarias privadas, diversos organismos del sector público y participa como miembro de una asociación civil sin fines de lucro, en la conducción de un proyecto de biblioteca infantil de servicio público.


CERTIFICADO

Los alumnos aprobados, recibirán vía e-mail su certificación digital a nombre del Grupo Animando a Leer - Exploleer para ser impreso. Contiene la información de las 120 horas estimadas entre estudio y prácticas, sello y firmas respectivas. Podrán solicitar el certificado físico por el correo postal previo pago de los gastos de envío.


INSCRIPCIONES:

Formulario en línea: aquí