jueves, 3 de junio de 2010

REY Y REY

"Rey y Rey" es el título de un libro dirigido a público infantil. Conocí este libro al asistir a un seminario de literatura infantil y juvenil en los meses de verano. El expositor la llamó "lecturas perturbadoras". Pero y de qué trata "Rey y Rey", pues no es un cuento de los llamados clásicos, más bien es un cuento de actualidad, muy vigente.

Cuenta la historia de una reina quien quería casar a su hijo, el príncipe, y hace digamos una especie de casting, un desfile de princesas, y el príncipe no aprueba ninguna de ellas, hasta que aparece una princesa muy hermosa y ella asiste con su hermano el príncipe azul; y ocurre el flechazo, pero el hijo de la reina, no queda flechado por la princesa, sino por el hermano de ella, ...el príncipe azul. Si, así es, el príncipe queda prendado de otro príncipe, el azul. Un matrimonio entre dos personas de un mismo sexo.

De primera impresión, es un tema que causa controversia, incluso podría generar polémica entre los padres de nuestros alumnos y ¿cómo lo asumimos nosotros como docentes?...¿lo leeríamos en el aula??...¿recomendaríamos la lectura en una biblioteca cercana???...¿y la posición de la iglesia???.
Quizás porque las autoras son holandesas (Linda de Haan y Stern Nijland) y en su cultura se recomienda este tipo de lectura con la finalidad de promover y formar en los niños actitudes de tolerancia. 
Sin embargo, en nuestra sociedad cuasiconservadora, que maneja un doble discurso moral, pues cada día vemos y dejamos que los niños vean también, en los periódicos y programas de televisión actitudes que según los especialistas confunden a los niños los roles de varón y mujer, ¿si dejamos que los niños vean estos programas de TV o lean publicaciones de medios escritos, dejaríamos que lean este libro???.

Está en su capacidad personal y profesional, si usted como padre o madre de familia o como maestro(a) de escuela o bilbiotecario(a), decide compartir este libro con su hijos, alumnos o lectores. 

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Proyecto de Ley - Ministerio de la Cultura

Para conocimiento de todos los peruanos. Revisar el Proyecto de Ley de creación del Ministerio de la Cultura.

El enlace es el título de esta entrada para que puedan acceder al documento completo.

miércoles, 11 de marzo de 2009

LECTURA EN LA VIDA

Mucho se dice, mucho se habla acerca del tema de lectura. Promoción de lectura, fomento de la lectura, animación a la lectura, plan lector. Todas las autoridades han tomado (casi) como suyo este grave problema. Se dice mucho y se hace poco. ¿Por qué? No es acaso el problema de lectura un problema de "verdad". Además de las prioridades del gobierno como son: educación, salud y trabajo. No es la lectura un tema que está de manera transversal en todos los sectores ya mencionados.
Me explico:

EDUCACIÓN: Que si la baja calidad, que los profesores no enseñan bien, que los chicos no comprenden lo que leen (porque no leen nada)

SALUD: Gente informada, ciudadanos informados, sociedad informada lee, conoce y previene. Comprende.

TRABAJO: Es más que obvio para alcanzar el grado de desarrollo en niveles sociales y económicos se necesita una fuerza de trabajo con conocimientos con formación y con información. Porque le da un valor agregado a lo que hacemos. Otra vez lectura

Pero y la lectura está en todos momento, porque no le damos la importancia debida, porque y especulo, a lo mejor piensan así: si no lees, ¿qué pasa? ¿te mueres de hambre? nadie que no lea ha sufrido graves consecuencias salvo que sea un asiduo lector; ¿Quine ha visto a la gente marchar por las calles pidiendo se construyan bibliotecas para su comunidad?, ¿para su colegio?

Debemos y podemos darle a la lectura y a los libros el lugar de importancia que merecen.

sábado, 10 de enero de 2009

VACACIONES...ÚTILES..?

Es increíble y me sorprende cada día más todas, todas las alternativas que existen para ofrecer a los niños y adolescentes en los meses de verano que coinciden con las vacaciones escolares.
Entre éstas alternativas:

Nivelación/Adelanto - Natación - Karate - Creatividad Infantil - Etiqueta social -Oratoria Ajedrez Ballet - Teatro - Claun - Origami - Caritas pintadas - Danzas - Tae Kwon Do Manualidades - Desarrollo de la personalidad - Minichef - Esgrima....en fin faltaría espacio para enumerar la cantidad de actividades que se realizan en estos tiempos.

En mis épocas escolares existía a lo mucho la nivelación de los clásicos cursos de Lenguaje y Matemática. Bueno había Natación y muy... pero muy lejos de las posibilidades económicas de la inmensa humanidad las otras alternativas que mencione anteriormente.

Que esté al alcance de todos es un buen indicador, no de buenas remuneraciones, sino de quizás más preocupación y responsabilidad de los padres de formar y brindar mejores oportunidades a sus hijos. Pero tampoco se trata de como dice mi hermano: "Los matriculan a sus hijos, porque no los quieren en sus casas", creo que no es así. Sino los nuevos tiempos exigen una formación multidisciplinaria y formar conocimiento desde muy temprana edad. Sin caer en el exceso, porque si recordamos son las vacaciones de los niños, un tiempo para sair a pasear con la familia, jugar con sus amigos más cercanos, rescatemos esos momentos únicos de pasar más tiempo con la familia, compartiendo lo que nos gusta como padres y nos gustaba como hijos. Asó podría crearse un balance en esta situación.

También es un buen momento para visitar bibliotecas infantiles, revisar libros en librerías, transmitir eswe gusto por la lectura como una actividad cotidiana de la familia, de lo contrario, así lleve miless de cursos si no comprende lo que lee, n le erán muy provechosos.



¡A LEER!!!

viernes, 2 de enero de 2009

BIENVENIDO AÑO 2009!!!


FELIZ AÑO NUEVO 2009!!!

Hoy a 02 de enero, un año que comienza nos trae esperanzas y mucha fe en hacer las cosas bien.

Esperemos que nuestra educación avance y progrese, que los cambios que sucedan beneficie a los que menos tienen.

Visitemos más bibliotecas, regalemos libros en estas ocasiones especiales. Hagamos de la lectura y de los libros parte de nuestras vidas.

Ya despedimos el año con alegría, otros con pena, depende de nostros hacer de este año el mejor para todos.

¡A LEER!!!

sábado, 9 de agosto de 2008

CUAL BANDADA DE PALOMAS...


Otra vez en las aulas. Por circunstancias de apoyo y colaboración con un pariente muy cercano a mi y porque coincidió con mis vacaciones laborales, retorné a las aulas de clase, con alumnos que te llaman profesora o "miss".
Es una sensacíón extraña, retornar, volver...sentia temor de como me recibirán estos chicos y chicas, niños y niñas. Levantarse muy temprano, alistarse, ponerse a tono para que los alumnos y alumnas crean que eres PROFESORA.

Entrar a los salones tiene un gustito, casi indescriptible para aquellos que nunca han estado al frente de alumnos al frente de más de 10 pares de ojos que te miran, te auscultan, te observan, te analizan, te ven cada detalle, las manos, tu pelo, tu ropa, lo que dices.

Pasa el tiempo pero los niños son niños siempre,los adolescentes siempre con las mismas inquietudes y dudas. Llegar a un aula es interactuar con muchas personitas que quieren ser escuchadas, ser oidas; buscan ese espacio para conversar con sus pares, es decir sus amigos y amigas de clase. Pero si pueden y conversan contigo es lo mejor porque entonces tú podrías considerarte "su" amigo. Eso es bueno. Punto para ti.

Pero se piensa muchas veces que los alumnos son como robots que están sentaditos en el salón sin pensar, sin moverse, sin hablar, sin gesticular; digo esto porque los capacitadores que no han pasado por las aulas, desconocen estas circunstancias. Los alumnos y alumnas no son robots, quieren escucharte y quieren ser escuchados, que su hermano ganó un concurso, que su primo tiene una novia americana, que su mamá es profesional; y cuando la clase le interesa preguntan sobre ello. Tienen una capacidad asombrosa para ponerte atención y a la vez atender a su amigo de carpeta de adelante del costado de atrás y además te mira, te oye y te responde cuando le preguntas.
Los miro y quisiera hacer más por ellos les hablo de los libros de la lectura algunos ya saben que somos los últimos en lectura y quieren ser mejores. Esto te enternece. Quisieras darles todo en un momento, pero ellos tienen ahora una afición tecnológica que sería tema próximo: internet, la fascinación por los colores quizás sea una de las causas, el atractivo que ejerce sobre ellos, imagino; la inmediatez de la respuestas, no sé... a lo mejor hago una encuesta sobre esto y ya les comentaré. Cuando les menciono biblioteca, dicen que es aburrido, quizás por que la generación es musical, imagino.
Esta experiencia después de 07 años de estar fuera de ellas, estos 7 días que estaré con ellos chicos y grandes, espero dejar algo en ellos, algo de provecho, alguna recomendación que les pueda servir en su vida futura. Al menos quisiera dejarles un comienzo por ser lectores. Un acercamiento a los libros. Intentaré.
Quisiera hacer más. Deberíamos hacer mucho más.

viernes, 7 de marzo de 2008

ASOCIACIÓN PELIGROSA

POBREZA ES VENENO

Un artículo con ese nombre del columnista Paul Krugman en The New York Times revela el freno que significa la desnutrición infantil para el ascenso socioeconómico de los niños pobres en EEUU (18/02/2008, "Poverty Is Poison"). Hacía alusión al artículo "La pobreza en la primera infancia envenena el cerebro", del Financial Times de dos días antes, que resumía la investigación neurocientífica más reciente presentada por la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias.
Los neurocientíficos han encontrado efectos nocivos en niños que se crían en hogares pobres con escasa experiencia social y niveles no saludables de hormonas del estrés, limitantes del desarrollo neuronal normal. El resultado es que se dificulta el desarrollo del lenguaje y la memoria, y con ello se merma la habilidad de escapar de la pobreza para el resto de la vida de esos niños.
En EEUU, para el 2006 la pobreza infantil por debajo de la línea de pobreza llegó al 17.4%. Eso condena a esos niños a vivir en el exilio de las sociedades modernas. Un estimado reciente señala que los niños nacidos de padres que están en el 4to cuartil de los ingresos tienen 50% de probabilidades de mantenerse pobres y eso sube a 66% si es que proceden de familia afronorteamericana. Sumemos a eso los datos del Centro Nacional de Estadísticas Educativas, que monitoreó a un grupo de estudiantes que estuvieron en 8vo grado en 1988. Encontraron que los estudiantes a los que les fue bien en las pruebas estandarizadas pero procedían de hogares de bajo nivel socioeconómico tenían significativamente menos éxito para completar sus estudios universitarios respecto de aquellos que tenían padres económicamente solventes.
En el Perú, en ciertas regiones, uno de cada dos niños es desnutrido. En 880 distritos, 60% de niños tienen desnutrición crónica, siendo uno de los cuatro países con más problemas en desnutrición crónica en Latinoamérica, junto a Bolivia, Ecuador y Guatemala. Según Laura Caulfield, que estudió el crecimiento infantil en los primeros dos años a nivel mundial, lo perdido en el crecimiento en los primeros dos años de vida es irrecuperable. Son niños que tendrán baja estatura y peso, anemia, baja ingesta de calcio y hierro, se dormirán en la escuela, la abandonarán y serán adultos poco productivos.
Todo esto no tiene por qué ser inevitable. Políticas agresivas de prevención y recuperación de la desnutrición crónica infantil logran bajar notablemente estos indicadores. El Perú debería obligarse a lograrlo.

FUENTE: Correo Perú, 7 /3/ 2008 León Trahtemberg