Contiene artículos, recopilación de extractos y publicaciones relacionadas al tema de la promoción de la lectura.
viernes, 30 de diciembre de 2022
Biblioteca de Lisa Simpson: del curador de la Biblioteca Simpsons de Instagram
jueves, 29 de diciembre de 2022
Yo no quiero
A la mierda el conformismo:
Yo no quiero ser recuerdo
Quiero ser tu amor imposible,
Tu dolor no correspondido,
Tu musa más puta,
El nombre que escribas en todas las camas
Que no sean la mía,
Quien maldigas en tus insomnios
Quien ames con esa rabia que solo da el odio.
Yo no quiero
Que me digas que mueres por mí,
Quiero hacerte vivir de amor,
Sobre todo cuando llores,
Que es cuando más viva eres.
Yo no quiero
Que tu mundo se dé la vuelta
Cada vez que yo me marche,
Quiero que darte la espalda
Solo signifique libertad
Para tus instintos más primarios.
Yo no quiero
Quitarte las penas y condenarte,
Quiero ser la única
De la que dependa
Tu tristeza
Porque esa sería
La manera más egoísta y valiente
De cuidar de ti.
Yo no quiero hacerte daño,
Quiero llenar
Tu cuerpo de heridas
Para poder lamerte después,
Y que no te cures
Para que no te escueza.
Yo no quiero
Dejar huella en tu vida,
Quiero ser tu camino,
Quiero que te pierdas,
Que te salgas,
Que te rebeles,
Que vayas a contracorriente,
Que no me elijas,
Pero que siempre regreses a mí para encontrarte.
Yo no quiero prometerte,
Quiero darte
Sin compromisos ni pactos,
Ponerte en la palma de la mano
El deseo que caiga de tu boca
Sin espera,
Ser tu aquí y ahora.
Yo no quiero
Que me eches de menos,
Quiero que me pienses tanto
Que no sepas lo que es tenerme ausente.
Yo no quiero ser tuya
Ni que tú seas mía,
Quiero que pudiendo ser con cualquiera
Nos resulte más fácil ser con nosotras.
Yo no quiero
Quitarte el frío,
Quiero darte motivos para que cuando lo tengas
Pienses en mi cara
Y se te llene el pelo de flores.
Yo no quiero
Viernes por la noche,
Quiero llenarte la semana entera de domingos
Y que pienses que todos los días
Son fiesta
Y están de oferta para ti.
Yo no quiero
Tener que estar a tu lado
Para no faltarte,
Quiero que cuando creas que no tienes nada
Te dejes caer,
Y notes mis manos en tu espalda
Sujetando los precipicios que te acechen,
Y te pongas de pie sobre los míos
Para bailar de puntillas en el cementerio
Y reírnos juntas de la muerte.
Yo no quiero
Que me necesites,
Quiero que cuentes conmigo
Hasta el infinito
Y que el más allá
Una tu casa y la mía.
Yo no quiero
Hacerte feliz,
Quiero darte mis lágrimas
Cuando quieras llorar
Y hacerlo contigo,
Regalarte un espejo
Cuando pidas un motivo para sonreír,
Adelantarme al estallido de tus carcajadas
Cuando la risa invada tu pecho,
Invadirlo yo
Cuando la pena atore tus ojos.
Yo no quiero
Que no me tengas miedo,
Quiero amar a tus monstruos
Para conseguir que ninguno
Lleve mi nombre.
Yo no quiero
Que sueñes conmigo,
Quiero que me soples
Y me cumplas.
Yo no quiero hacerte el amor,
Quiero deshacerte el desamor.
Yo no quiero ser recuerdo,
Mi amor,
Quiero que me mires
Y adivines el futuro.
Elvira Sastre
martes, 27 de diciembre de 2022
¿Por qué no hemos cancelado todavía el clásico infantil 'Donde viven los monstruos'?
Siendo rigurosos, el cuento teóricamente para niños de Maurice Sendak no debería parecernos la lectura más adecuada para los pequeños.
En literatura infantil, la gente se hace rica porque se le ha ocurrido un cuento donde una oruga atraviesa numerosas piezas de comida (La pequeña oruga glotona, 1969, de Eric Carle), y eso es todo. Hablamos de millones de euros durante décadas porque un día, sin saber cómo, tuviste la idea mínima, rasante, prenatal. Comer, agujeros, oruga. Pueden probar a hacerlo en casa (volverse ricos y famosos por una idea tontísima), y verán lo difícil que resulta subir hasta esas cimas subterráneas de la inteligencia.
Donde viven los monstruos
Hojeaba estos días navideños Donde viven los monstruos, el gran clásico de la lectura ilustrada para niños. Mi autor favorito, de lejos, es Arnold Lobel (Sapo y Sepo, etcétera), pero hay que reconocer el encanto inmortal de la historia de Max, un niño malísimo. Lo hojeaba, digo; lo leía, en puridad, a mi hijo de tres años, y de pronto empecé a pasar las páginas en su contra, porque debo de haber leído este cuento 40 o 50 veces. En su contra quiere decir poniendo pegas políticas a cada estampa. Y es que cada página resultaba políticamente indeseable.
Para empezar, Donde viven los monstruos presenta a un niño solo. No tiene amigos. Ni hermanos. Sus padres no aparecen. Entonces, este libro sugiere a los niños que pueden estar solos, y, por tanto, elimina la posibilidad de un mensaje tolerante. El niño solo no aprende a tolerar a otros niños, pues no puedes sacar a un niño de color azul (como hacen los cuentos modernos) y enseñar al lector infantil que debe comprender que haya niños azules, esto es, distintos. Un cuento donde solo sale un niño es ultraliberal. Ese niño a lo mejor funda Facebook (de hecho, es lo más probable), pero no sabrá que los demás niños también son seres humanos.
Luego el niño maneja un martillo, con lo peligroso que es. Clava un clavo en la pared. Subido a una escalera. Dan ganas de llamar a los servicios sociales. Los padres dejan a su hijo de cinco o seis años subirse a una escalera con un martillo y un clavo, sin vigilancia. Por si fuera poco, el niño persigue a un perro con un tenedor. ¿Qué valores animalistas transmite esta estampa? ¡El niño quiere clavarle un tenedor a un perro! Cualquier ley de bienestar animal resulta inútil si leemos por las noches a los niños (y encima les gusta) la historia de un niño al que le apasiona trinchar perros con un tenedor. Donde viven los monstruos debe ser cancelado, no hay duda. Dejemos de lado que este infante nada ejemplar va vestido de lobo, en manifiesto apropiacionismo anatómico perpetrado contra otra especie animal, tan digna de respeto como los indios comanches. Porque luego vienen cosas peores.
En la página siguiente, los padres invisibles y, por tanto, autoritarios y siniestros (no ver es temer), castigan al niño sin cenar. Y le llaman "monstruo". ¿Cómo puede venderse por millones aún hoy un libro donde los padres imponen castigos inquisitoriales a los niños pequeños, como es el de enviarles a la cama sin cenar? ¿Padres que además insultan? A consecuencia de la soledad del niño, de su aislamiento y de una pésima educación en valores, el niño flipa. Es normal flipar si no cenas, sí, pero quién sabe si no hay alguna sustancia ahí en ese hogar tóxico que le ha perjudicado la mente (seguramente sus padres fuman). Porque, de pronto, su dormitorio se desvanece, se convierte en un bosque, el bosque acaba en el mar, hay un barco con su nombre, navega el niño y ve un monstruo marino, llega a una isla poblada por monstruos horribles (ni siquiera de colores: todos grises, negros, granates; con dientes de más, garras, barrigas; son como todos los monstruos malos de varios cuentos reunidos en un solo cuento). Y el niño se va de juerga con ellos hasta altas horas de la madrugada. Una rave demoníaca a la luz de la luna que acaba con el niño y sus monstruos durmiendo al raso la gran resaca de su satanismo, el MDMA de los pijamas. Y esto les gusta a los niños. A los de 2022 también. ¿Cómo puede ser?
![]() |
Fuente: Facebook "Donde viven los monstruos" |
La producción actual de literatura infantil abunda en ecologías, tolerancias, antirracismos, orientaciones sexuales múltiples y sentimientos por colores. ¿Perdurará alguno de estos libros los 60 años que ha perdurado Donde viven los monstruos? Déjenme pensarlo durante medio segundo.
No.
No duran estos libros ni hasta el año que viene, de hecho.
¿Porque son, artísticamente, basura? ¿Porque los niños no son tontos? ¿Porque las historias no necesitan adoctrinar sino seducir?
¿Quién lo sabe? Maurice Sendak lo sabía, y varios millones de niños durante más de medio siglo, también.
Fuente: El confidencial
lunes, 26 de diciembre de 2022
Curso online. La lectura y su animación: enfoques prácticos
CURSO ONLINE: LA LECTURA Y SU ANIMACIÓN: ENFOQUES PRÁCTICOS
Consta de cuatro sesiones que presentan la lectura de distintas literaturas infantiles y juveniles, para que sea una práctica que forme parte de su vida cotidiana.
Con tal propósito, identificará diferentes ambientes de lectura dentro de las instituciones educativas, de los hogares y entornos familiares, y en los espacios públicos, destacando el papel especial de las bibliotecas, e incluso de las librerías.
Asimismo, expondrá la importancia de la lectura y de la voz durante las infancias, reconociendo sus etapas en relación con la lectura (pre-lectores de 0 a 5 años, lectores tempranos de 6 a 10 años, y lectores completos de 11 a 15 años), y proponiendo una metodología que explore los significados de la expresión oral y de la expresión verbal durante la lectura.
En ese sentido, se emplearán referentes de la nueva literatura infantil (narrativas, formatos, variedad de autores) para su empleo en una dinámica de experiencias significativas alrededor del libro, en coherencia con los lineamientos pedagógicos oficiales acerca de la lectura.
Finalmente, de modo colectivo con el conjunto de participantes, se elaborará un perfil del lector infantil, en sus diferentes etapas sucesivas.
Objetivos:
- Introducir prácticas lectoras en la vida cotidiana de los niños y adolescentes.
- Resaltar la importancia del desarrollo de una voz propia y un dialogo interior.
- Presentar referentes de la nueva literatura infantil.
FECHAS:
Miércoles 18 y 25 de enero de 2023
Miércoles 1 y 8 de febrero de 2023
HORA: 6:00 p.m. a 7:45 p.m.
Dirigido a:
Docentes de primaria y secundaria, bibliotecarios, animadores sociales, estudiantes y público en general.
¿Qué aprenderá en este curso taller online?
Primera sesión
1. APROXIMACIONES CONCEPTUALES
Leer, lectura y lectores
2. ¿PROMOCIÓN O ANIMACIÓN O MEDIACIÓN DE LECTURA?
Promoción de la lectura, animación a la lectura y mediación de lectura
3. ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN A LA LECTURA
Conocimiento de los lectores
Conocimiento de los materiales de lectura
Conocimiento de las herramientas de mediación
4. LECTURA EN VOZ ALTA
Estrategias de lectura en voz alta
Segunda sesión
5. LAS INFANCIAS
Primera infancia: los pre lectores (0-5)
Infancia plena: los lectores tempranos (6-10)
Infancia final: los lectores completos (11-15)
6. PROMOVIENDO LA LECTURA EN EL HOGAR
Actividades para realizar en familia
Lectura como medio de socialización
Lecturas sugeridas. Revisión de literatura infantil y juvenil
Tercera sesión
7. LOS LIBROS
En la familia: tradiciones culturales
En la escuela: plan de estudios
En la cadena del libro: ferias, bibliotecas, librerías
8. MEDIADORES A LA LECTURA
El papel de los docentes ante la lectura
El papel de los padres ante la lectura
El papel de los bibliotecarios
El ecosistema del libro
Cuarta sesión
9. MEDIACIÓN DE LECTURA (breve introducción)
Modelo de Sesión de mediación de lectura
Panorama general de la estrategia metodológica
Lecturas sugeridas. Revisión de literatura infantil y juvenil
10. HACIA UN PERFIL DE LECTOR INFANTIL Y JUVENIL
Perfil de lector infantil
Perfil de lector juvenil
El sentido de la voz durante la lectura: puntuación y signos en el texto.
El origen de la voz en la literatura: el sonido de los personajes.
Revisión de literatura infantil y juvenil.
EXPOSITORES
Rosa Facio Astocondor
Participa en diversos eventos relacionados con el fomento y la promoción de la lectura; (como asistente y expositora), así como en actividades relacionadas en incidencia en políticas culturales con participación ciudadana.
Responsable de lectura en el proyecto Red de Bibliobuses para la Prevención Primaria del Consumo de Drogas y para la Promoción de la Lectura en Lima y Callao (MundoBús) de la Asociación COPRODELI. Se desempeñó como Referencista en sala infantil “Amalia Aubry de Eidson”, referencista en Sala Escolar “Edith Araujo de Merino”, como Educadora en la Dirección Ejecutiva de Bibliotecas Académicas y Especializadas y en la Dirección de Bibliotecas Escolares del Sistema Nacional de Bibliotecas.
Es Narradora de cuentos, mimo, lectora, twittera y ahora explora tiktok. Es Voluntaria en la Biblioteca Vecinal de Los Naranjos de la Asociación Vía Libro. Actualmente se desempeña como Gestora cultural y Mediadora de lectura en la Biblioteca Nacional del Perú.
Daniel Arroyo González
Bibliotecario profesional, con experiencia en gestión de sistemas de documentación especializada, especialmente en temas de desarrollo e investigación social, medio ambiente, educación y patrimonio inmaterial, así como en el desempeño dentro de sistemas de servicios a usuarios en bibliotecas académicas y públicas, sobre todo los dirigidos a lectores tempranos y usuarios infantiles; con reconocimiento y certificación en mediación de lectura, literatura infantil, gestión cultural comunitaria, así como en el uso de diversas tecnologías digitales para la gestión bibliotecaria.
Ha trabajado en organizaciones no gubernamentales e internacionales, instituciones universitarias privadas, diversos organismos del sector público y participa como miembro de una asociación civil sin fines de lucro, en la conducción de un proyecto de biblioteca infantil de servicio público.
CERTIFICADO
Los alumnos aprobados, recibirán vía e-mail su certificación digital a nombre del Grupo Animando a Leer - Exploleer para ser impreso. Contiene la información de las 120 horas estimadas entre estudio y prácticas, sello y firmas respectivas. Podrán solicitar el certificado físico por el correo postal previo pago de los gastos de envío.
INSCRIPCIONES:
Formulario en línea: aquí
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil 2022
El Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (2001- ) tiene como objetivo difundir la investigación que se viene realizando en el campo de la literatura para niños y jóvenes tanto a nivel nacional como internacional.
Pretende fomentar la investigación de carácter interdisciplinar y contribuir a la difusión del conocimiento, ofreciendo un foro de reflexión sobre todas las cuestiones que ligan esta literatura con la sociedad y la cultura. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil admite trabajos inéditos (artículos y reseñas) que versen sobre temas relacionados con:
- la investigación en literatura infantil y juvenil en todos sus ámbitos;
- didáctica, educación, traducción, literatura comparada, nuevos enfoques teóricos,
- estudios filológicos,
- políticas editoriales, la edición,
- los medios audiovisuales, nuevas tecnologías, la ilustración, historia, autores, etc.
Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil Vol. 20 by R͒o͒s͒a͒ Facio Astocondor on Scribd
Actriz Helena Bonham Carter: primera mujer presidenta de la Biblioteca de Londres
La actriz Helena Bonham Carter, conocida por sus papeles en los films de Tim Burton y en la saga “Harry Potter” se convirtió en la primera mujer presidenta de la Biblioteca de Londres desde sus 181 años.
“Estoy encantada de convertirme en la primera mujer presidenta de la Biblioteca de Londres y de defender una institución abierta a todos. Un lugar único, que ha inspirado y apoyado a escritores durante más de 180 años”, señaló la intérprete de Bellatrix Lestrange.
Según indicó la propia entidad, en el artículo que se dio a conocer la noticias, se habría escogido a la actriz por su “creatividad y conexión con las historias literarias, su alto perfil y potencial evocador en las nuevas audiencias”.
Con esto Bonham Carter se transforma en la decimocuarta presidenta de la Biblioteca de Londres.
Fuente: radios regionales
martes, 6 de diciembre de 2022
...hagan el amor hasta quedarse sin seso, mientras aún haya tiempo!
(…)