viernes, 5 de octubre de 2018

El futuro de la lectura-CERLALC


El consumo de contenidos se define como un campo de lucha por la atención. La lectura compite en un escenario de sobreabundancia, en la que lo escrito goza de cierta preeminencia. Así, se ha instalado la idea de que cada vez se lee más, pero por períodos más breves. 
¿En qué lugar se inscribe la lectura prolongada? ¿Qué tan cierto es que nuestra capacidad de atención se ha reducido drásticamente? ¿Cómo convive la lectura con la múltiple oferta de contenidos disponibles? 
En suma, ¿cómo han cambiando los hábitos de lectura de quienes usamos Internet todos los días? 
Michael Bhaskar y Peter Florence conversaron con Marianne Ponsford durante el Hay Festival Cartagena 2018 y exploraron estas y otras preguntas, y se aventuraron a conjeturar sobre el futuro de la lectura.

Autor
Marianne Ponsford

Autor
Michael Bhaskar

Autor
Peter Florence

Editor
Cerlalc

Año de edición
2018

Información tomada de: CERLALC

Descarga libro aquí

Y por si en el tiempo y en el espacio, no lo ubicas en la red:

lunes, 1 de octubre de 2018

¿Qué es la mediación lectora? Entrevista a Felipe Munita

En el marco de la Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú, el investigador chileno Felipe Munita, fue parte del cuerpo docente.
Aquí compartimos una entrevista acerca de la Mediación lectora.
¿Qué entendemos por mediación de lectura? ¿Cuáles son las diferencias entre fomento y animación de la lectura? Felipe Munita resuelve estas y otras dudas más para la Cátedra de Mediadores Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Canción de mi infancia: Los tres cochinitos

Entre los recuerdos que me acompañan y acompañarán todos mis días, están las músicas (así en plural) que mi pá nos hacía escuchar a mí y a mis hermanos. Entre otras, está la presencia de un long play con canciones para niños. 
Esta corta canción, nos cuenta una breve historia, que siempre estuvo en mi cabeza, con mis propios cerditos, quizás no los cerdos Disney, pero si mis cerdos. 
Gracias pá y má por rodear mi infancia de buenos recuerdos, por estimular nuestra imaginación (la mía y la de mis hermanos).
 Canciones como "El ratón vaquero" o esta "Los tres cochinitos" que hoy domingo mientras iba al mercado con mi mamá conversaba y le decía que no ubicaba la canción en internet. "Búscalo como Cri cri", me dijo. Y acertó.
La encontré y también la letra que aparece en el vídeo de youtube.

Entre los comentarios la usuaria CataGarzaG, afirma:

"En 1963 Francisco Gabilondo Soler y Walt Disney trabajaron juntos en la película "Cri-Cri El Grillito Cantor" y el equipo Disney hizo este video para la pelicula que incluía a Los Tres Cochinitos!"

Podría ser cierto este apunte, de la relación de Disney con el cantante Francisco Gabilondo, que es el nombre de pila de Cri cri. Si vemos la animación, integra el cuento clásico de los tres cerditos con la canción. Y me atrevería a decir que eso explicaría el traje de los cerditos: un marinero, un albañil y uno con gorro a manera de corona.


"Los tres cochinitos"
Francisco Gabilondo Soler (Cri Cri)

Los cochinitos ya están en la cama,
muchos besitos les dio su mamá,
y calientitos todos en pijama
dentro de un rato los tres roncarán. 
Uno soñaba que era Rey
y de momento quiso un pastel
su real ministro le hizo traer
quinientos pasteles nomás para el.

Otro soñaba que en el mar
en una barca iba a remar
más de repente a embarcar
se cayó de la cama y se puso a llorar.

Los cochinitos ya están en la cama,
muchos besitos les dio su mamá,
y calientitos todos con pijama
dentro de un rato los tres roncarán.

El más pequeño de los tres
un cochinito lindo y cortés
ese soñaba con trabajar
para ayudar a su pobre mamá.

y así soñando sin descansar
los cochinitos pueden jugar
ronca que ronca y vuelve a roncar
a país de los sueños se van a jugar

jueves, 14 de junio de 2018

Lanzamiento de Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú

Mañana viernes 15 de junio, al mediodía en el Ministerio de Cultura se llevará a cabo la ceremonia de lanzamiento de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Este proyecto ha sido diseñado y viene siendo coordinado entre el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y la Casa de la Literatura Peruana. Es, a su vez, promovida por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC.

Estamos firmemente convencidos de que la Cátedra puede significar un importante paso hacia adelante en lo que a formación de lectores se refiere, ya que el diagnóstico indica que las capacidades y herramientas de los mediadores de lectura son todavía insuficientes, y que se requiere contribuir a mejorar y transformar las prácticas de formación de lectores en diferentes contextos del país. Se permitirá, así, la construcción de un sustrato conceptual, teórico y metodológico que contribuya a orientar las acciones institucionales y de la sociedad civil en torno al fomento de la lectura y de las bibliotecas en el país.
(del muro de facebook de Ezio Neyra Magagna)

"Reconociendo la necesidad de articular acciones institucionales para fortalecer la formación de lectores en diferentes contextos del Perú; El Ministerio de Cultura presentó a la Biblioteca Nacional del Perú, a la Dirección General de Educación Básica Regular del MINEDU, y a la Casa de la Literatura Peruana, una propuesta para elaborar y ejecutar de manera conjunta este programa de capacitaciones.  
Es así como surge la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú que aquí se presenta. Una iniciativa que busca consolidar procesos de formación y de investigación de largo aliento en torno a la lectura, la escritura y las bibliotecas en el país, y que a través del trabajo institucional conjunto pretende proyectar líneas de reflexión y trabajo para la consolidación de las políticas públicas de lectura y bibliotecas en el Perú."(1)


(1) Documento Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú, elaborado por el Comité Académico de las instituciones: Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura; Biblioteca Nacional del Perú y Casa de la Literatura.

jueves, 26 de abril de 2018

Cuento "La bruja Leopoldina" de Miguel Delibes


La bruja Leopoldina

Existió una bruja muy dañina

Que llevaba por nombre Leopoldina.

Todas las noches, a eso de las doce,

sin oírse el más leve roce

—y con grandes pantuflas a la moda—

levantaba su vuelo con la escoba.

Al llegar a una casa muy hermosa

rodeada de rosas:

«¡Adentro, mi escobita! ¡Arrea!

¡Entra por la chimenea!».

De esta manera la bruja decía

y la escobita fiel la obedecía...

... como un perro de presa,

y se colaba, hasta aterrizar encima de una mesa.

Una vez abajo, la bruja se apeaba

y toda la casa deprisa fisgaba

y las cosas que encontraba de algún valor

las iba cargando en su fiel escobón.

cuando ya tenía su buen montoncito

abandonaba la casa por igual camino.

Como quiera que este hecho repetía

a la misma hora durante tres días.

alarmándose la dueña de la casa

y Perico se dijo: «A ver qué pasa»

Información tomada de El País

domingo, 15 de abril de 2018

Libro 'Cocina con marihuana' publicado por la hija de Bob Marley

'No fumes marihuana, cómetela', propone la hija de Bob Marley.
El libro 'Cocina con marihuana' incluye 70 recetas y anécdotas sobre Bob y Rita Marley.

"La marihuana era como un miembro más de nuestra familia", recuerda Cedella Marley, primogénita del rey del reggae. Convencida de sus beneficios "psicológicos y medicinales", anima no ya a fumarla sino a comerla en 'Cocina con marihuana', una guía para incorporar el cannabis a la dieta diaria.

Esta cantautora, escritora, actriz y diseñadora de moda -autora de la equipación del equipo jamaicano en las Olimpiadas de Londres de 2012-, nacida en Jamaica en 1967 pero residente en Miami (EE. UU.), incorporó la marihuana a su vida desde 'jovencita' y, tras dejar de fumarla para cuidarse la voz, la introdujo en su dieta a través de recetas que van desde aperitivos a postres, y a la cosmética. 
Setenta de ellas recoge este libro publicado por Kitsune Books, en el que también cuenta anécdotas de unos padres nada convencionales, los cantantes Bob y Rita Marley, que adoptaron el modo de vida rastafari a mediados de los 70 y con el cannabis como elemento "sacramental". 
De su padre aprendió el gusto por la música y por la marihuana, que cultivaban en el jardín, y de su madre "comidas deliciosas" con los potentes sabores jamaicanos, de ahí que el libro sea su "forma de compartir con el mundo" el legado de su familia.

Advierte de que no hay que abusar de esta planta y en sus recetas propone cinco gramos de THC (su componente psicoactivo, el que hace 'volar') para fomentar "el colocón moderado y alegre" que le gustaba a su padre. 

Según sus datos, la dosis común por ración en gran parte de Estados Unidos es de diez gramos. Defiende Cedella Marley que se trata del "analgésico más natural del mundo" y que forma parte de su filosofía de comer "sano y bien", aunque también destaca que compartir con amigos platos cocinados con marihuana hace las veladas más divertidas.
Celebra que ya no sea un tabú y que se esté apostando por su legalización, algo que hubiera alegrado a su progenitor y que permitió a su familia lanzar en 2014 la marca Marley Natural, que comercializa varios tipos de marihuana y su aceite esencial. 

"Tiene beneficios medicinales en el tratamiento del dolor, la epilepsia, la salud ocular, la ansiedad, el síndrome de estrés postraumático (...) Los humanos tenemos un sistema endocannabinoide, un grupo de receptores endógenos para recibir las propiedades benignas y curativas de la marihuana", explica la autora. 

También reivindica que "es orgánica, no afecta al hígado y no tiene calorías ni azúcares: es un ingrediente rico y natural". Así que, mucho más allá del bizcocho, Marley despliega un amplio recetario acompañado por una serie de mandamientos para su correcto consumo, lo que incluye no sobrepasar las dosis, no conducir después de haberla ingerido porque los efectos pueden durar hasta ocho horas, no dejar que los niños prueben esos platos y tener zumo de naranja a mano "por si alguien se pasa". 
También ayuda a diferenciar los distintos tipos que se cultivan, desde la sátiva Jamaican Lambsbread favorita de Bob Marley hasta la Pneapple Kush, con un toque "dulce-tropical-floral" o la Lemon Hze, con "un sabor fresco a cítricos". 

El "sabor irie" impregna su cocina desde el desayuno, cuando, según su madre, el cannabis "abre los ojos", momento para el que recomienda las variedades de sátiva en tés, zumos o dulces como las magdalenas de plátano rellenas de queso y guayaba.

Prepara "aperitivos saludables" como la salsa de cáñamo con "superpoderes", combina las vitaminas y minerales de frutas y verduras con las propiedades "antioxidantes y curativas de la marihuana" en ensaladas, y reúne a los amigos en una "divertida cena" jamaicana con pollo "jerk" o "fish'n festival" que traslada al comensal a los locales de Hellshire Beach, en Kingston, famosos por su pescado frito. Porque, como clamaba su padre: "Me dicen tonto por fumar marihuana, pero le dicen inteligente al creador de la bomba atómica". 

Tomado de: El Tiempo

viernes, 6 de abril de 2018

II Festival del Libro Infantil y Juvenil se inaugura en Gran Biblioteca Pública de Lima


Con la presencia de las autoridades de la Biblioteca Nacional del Perú y del Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil – CEDILI IBBY PERÚ,  será inaugurado el II Festival del Libro Infantil y Juvenil el lunes 09 de abril, a las 10:00 horas, en el auditorio “Sebastián Salazar Bondy” de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4 s/n – Lima).

El acto inaugural será también el momento propicio para premiar a los ganadores del IV Concurso de Cartel “Leer para crecer”, en el cual participaron estudiantes de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A continuación, se presentará una amena función de cuentacuentos dirigida a escolares, a cargo de los narradores Jorge Flores Johanson y Ricardo Pflucker.

La mañana concluirá con la Conferencia-Taller “El libro álbum hoy en Iberioamérica”, a cargo de Mónica Bergna y Enrique Lara, destacados editores e ilustradores de México y Colombia, respectivamente. Dicha actividad está dirigida a docentes, bibliotecarios y público interesado en conocer más sobre la temática del libro álbum. Se entregarán constancias de participación.

El II Festival del Libro Infantil y Juvenil es organizado por el Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil – CEDILI IBBY PERÚ en colaboración con la Biblioteca Nacional del Perú, la Librería IBERO, la Sala de Lectura Vallecito, la Librería Monoblock, el Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae y la Municipalidad de Miraflores. Tendrá lugar del 09 al 13 de abril en diversos puntos de la ciudad de Lima y reunirá a destacados editores, escritores e ilustradores, tanto nacionales como internacionales.