lunes, 17 de noviembre de 2025

👁️✨ “The Look”: cuando la moda se convierte en lectura política

“The Look”: cuando la moda se convierte en lectura política — Reflexiones desde la mediación, la educación y el feminismo

Crown Publishing vía AP
Tomado de AP


Como mediadora de lectura, bibliotecaria, educadora y activista feminista, pocas cosas me entusiasman tanto como encontrar un libro que revela aquello que durante años se nos enseñó a no mirar. The Look, de Michelle Obama, es uno de esos libros necesarios. Uno que no solo narra, sino que ilumina. Uno que nos invita a leer el mundo con otros ojos.

Michelle Obama, una de las primeras damas más influyentes de la historia contemporánea, nos recuerda que la moda nunca es solo estética. Es narrativa, es discurso, es política. Desde la Casa Blanca hasta sus apariciones públicas más cotidianas, cada pieza de ropa fue —consciente y estratégicamente— una forma de comunicar poder, identidad, resistencia y humanidad.
Ella lo expresa con claridad:
“Ese es el poder sutil de la moda”.

👗 Moda como lectura del mundo

En este libro escrito junto a su estilista Meredith Koop —a quien reconoce con cariño desde las primeras líneas—, Obama afirma que jamás sacrificó su comodidad para encajar en expectativas ajenas. Una declaración simple, pero profundamente política, en un mundo que insiste en que las mujeres debemos doler para ser “correctas”, callar para ser “apropiadas”, ajustar nuestro cuerpo para ser “aceptables”.

Esa negativa a sacrificar la comodidad fue motivo de críticas. Críticas que, como sabemos quienes luchamos por la igualdad de género, pocas veces tienen que ver con el vestido y mucho más con el cuerpo que se atreve a ocupar espacio en sus propios términos.

🎨 Leer la imagen, leer la estructura de poder

El libro también rinde homenaje a Carl Ray, su maquillador, recordándonos que detrás de cada apariencia pública hay un trabajo colectivo, un entramado de decisiones y afectos que también merecen ser visibilizados.

Y aquí, desde mi mirada bibliotecaria y educativa, encuentro algo esencial: The Look nos enseña que todo puede ser leído.
La ropa, los gestos, los silencios, las miradas.
Que la lectura no se limita al libro; es una práctica de interpretación del mundo.

Por eso este libro no es solo sobre moda. Es sobre cómo las mujeres —y en particular las mujeres racializadas— construyen un discurso propio en espacios históricamente diseñados para callarlas.

🌱 Un libro que empodera, incomoda y abre conversación

Para quienes mediamos lectura, este libro es una oportunidad potente para hablar con adolescentes, estudiantes, docentes y comunidades sobre:

  • La lectura crítica de imágenes.

  • La autonomía del cuerpo femenino.

  • Los mensajes implícitos de la moda.

  • La intersección entre identidad, género y política.

  • La importancia de contar nuestras propias historias.

Michelle Obama demuestra que la moda puede ser un acto de resistencia, una herramienta para narrarse con dignidad frente a la mirada pública, una forma de pedagogía silenciosa que rompe estereotipos sin pronunciar una sola palabra.

📚💜 Por eso, The Look es un libro que debemos leer, conversar y analizar

Porque nos recuerda que cada mujer tiene derecho a elegir cómo aparecer en el mundo.
Y que cuando una mujer decide vestirse para sí misma —y no para cumplir expectativas ajenas— lo que desafía no es el guardarropa, sino la estructura patriarcal que busca moldearla.

Desde la mediación de lectura, este libro es un puente para seguir preguntándonos, dialogando y construyendo miradas más libres y conscientes.
Y desde el feminismo, es un recordatorio hermoso y firme:
la libertad también se lee en lo que decidimos ponernos.
Su nueva era de la moda: Obama, de gira para The Look, vistió de pies a cabeza, directamente desde la pasarela, lo nuevo de Chanel.Credit...Stephen Lovekin/Shutterstock para People Inc.
Tomado de The New York times



domingo, 16 de noviembre de 2025

📚 Censurar libros… ¿en serio? Un retroceso para la lectura, la educación y la libertad

Como mediadora de lectura, bibliotecaria y educadora, confieso que pocas noticias me han indignado tanto como la reciente multa impuesta por Indecopi a un colegio privado de Lima, tras la denuncia de un grupo de padres de familia que consideró “inadecuados” algunos libros de su biblioteca escolar. ¿El motivo? Esos textos abordan temas como la sexualidad, el consumo de sustancias y otras cuestiones que, aunque sensibles, forman parte de la vida real y del aprendizaje humano.

Pero lo que aquí se ha censurado no son solo libros. Se ha censurado una biblioteca. Se ha censurado un espacio educativo. En suma, se ha puesto en entredicho el corazón mismo del derecho a aprender y a leer libremente.

Proteger a las y los estudiantes no significa ocultarles el mundo, sino ayudarlos a comprenderlo. El papel del educador, del bibliotecario y del mediador de lectura no es blindar la curiosidad, sino acompañarla con criterio, confianza y diálogo. La lectura no adoctrina: libera, amplía la mirada y fortalece el pensamiento crítico.

Si entendemos la biblioteca como ese lugar donde se resguarda el conocimiento, la memoria y la cultura universal, pero también como un espacio de diversidad y reflexión, entonces prohibir libros es negar los pilares de la educación misma.

Y no se trata de títulos cualquiera: entre los libros censurados hay Premios Nobel y autores fundamentales de la literatura universal. Si seguimos esa lógica, ni Caperucita Roja se salvaría.



Lo más preocupante es que esta decisión sienta un precedente peligroso. Indecopi ha actuado como si pudiera determinar qué es o no “apropiado” en materia bibliográfica, ignorando que el ente rector de las bibliotecas en el Perú es la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Esta institución es la llamada a definir los criterios técnicos, éticos y pedagógicos del servicio bibliotecario.

Como profesionales del libro, la lectura y la educación, no podemos permanecer en silencio. La censura no protege: empobrece. Nos arrebata la posibilidad de formar lectores libres, críticos y empáticos. Y eso —en cualquier época— es lo verdaderamente grave.

🔖 Leer es un derecho cultural. Defenderlo es una forma de resistencia.


sábado, 8 de noviembre de 2025

✨ Beatrix Potter: la mujer que defendió su lugar en la ciencia y en los libros 🐰🌿

Desde que conocí a Beatrix Potter me fascinó. Quizás fue Peter Rabbit (o "Pedro, el conejo") —ese conejo travieso que se escapa al jardín del señor McGregor— me abrió las puertas a su universo. Pero con el tiempo, como educadora y mediadora de lectura, descubrí que su historia personal es tan inspiradora como sus cuentos. Beatrix no solo inventó personajes entrañables: también desafió las normas de su tiempo y reclamó el derecho de las mujeres a crear, investigar y ser escuchadas.

Nacida en una familia victoriana que esperaba de ella una vida doméstica, Beatrix prefirió observar la naturaleza antes que los salones. Dibujaba animales con detalle, coleccionaba insectos y estudiaba hongos con un rigor que asombraba incluso a los científicos. En 1897 presentó una investigación sobre los líquenes —una teoría adelantada a su tiempo— ante la Sociedad Linneana de Londres. Sin embargo, no se le permitió exponer su trabajo porque era mujer.

Y aunque esa puerta se cerró, Beatrix encontró otra: la literatura. En 1902 publicó El cuento de Peter Rabbit, y el éxito fue inmediato. A partir de entonces, sus libros —23 en total— combinaron precisión científica con ternura narrativa. Cada hoja, cada madriguera y cada mirada animal nacían de su observación directa del mundo natural. En ellos, los lectores encontramos más que historias: una invitación a mirar con curiosidad, a respetar la vida, a comprender la naturaleza desde la empatía.

Como bibliotecaria y mediadora de lectura, me maravilla cómo la obra de Beatrix sigue siendo una puerta a la sensibilidad, la igualdad y la educación ambiental. Su legado trasciende las bibliotecas: demuestra que la ciencia, el arte y la literatura no son mundos separados, sino caminos que se cruzan en el deseo de entender y cuidar el entorno.

Al final de su vida, Beatrix utilizó las ganancias de sus libros para comprar tierras en el Distrito de los Lagos, donde promovió la conservación ecológica. Legó más de 4.000 acres al National Trust, asegurando la protección de los hábitats que tanto amó. Décadas después, la misma institución científica que la rechazó reconoció su aporte con una disculpa formal.

Hoy, cuando hablamos de igualdad de oportunidades y del derecho de niñas y mujeres a expresarse en todos los campos —científico, artístico, educativo—, la figura de Beatrix Potter se vuelve más vigente que nunca. 

Ella nos recuerda que leer también es un acto de resistencia, y que cada historia puede abrir caminos donde antes solo había muros.

Dialoguemos:

¿Qué historias te inspiran a desafiar los límites? ¿Qué lecturas te invitan a mirar el mundo con nuevos ojos?

Te leo en los comentarios

Fuente: Basado en archivos del Museo Armitt y el Museo de Historia Natural de Londres. Este contenido es informativo y educativo.

fuente, aquí


viernes, 3 de octubre de 2025

The Librarians: cuando defender los libros es defender la libertad 📚🔥

Como bibliotecaria y mediadora de lectura, pocas veces me he sentido tan conmovida al ver un tráiler como el de THE LIBRARIANS, el nuevo documental producido por Sarah Jessica Parker y dirigido por Kim A. Snyder. Una obra que ya es nominada al Oscar® y ganadora del Premio Peabody.

Este documental nos enfrenta a una realidad estremecedora: en Texas, la Lista Krause ha señalado más de 850 libros sobre raza y experiencias LGBTQIA+, desencadenando prohibiciones y censuras en bibliotecas y escuelas de Estados Unidos. Lo que parece una guerra de palabras, en realidad, es una guerra contra la libertad, la memoria y la posibilidad de construir un pensamiento crítico.

Lo que más me sacude es ver a bibliotecarios en el centro de esta batalla. Personas que, pese al acoso, las amenazas e incluso leyes que criminalizan su labor, defienden con coraje el derecho de cada ciudadano a leer libremente. Porque sí: cada libro retirado de un estante es un derecho cercenado, un puente roto hacia la empatía y el conocimiento.

Los símbolos que este documental pone frente a nuestros ojos nos invitan a reflexionar desde cualquier lugar del mundo, también desde nuestras bibliotecas latinoamericanas, donde cada día se lucha por garantizar el acceso a materiales diversos, libres y de calidad.

💬 Te invito a mirar el tráiler y a dejarte interpelar. Porque la defensa de la lectura y los libros no conoce fronteras.
👉 Tráiler oficial: aquí
👉 Página oficial: aquí
📸 Instagram: @thelibrariansfilm

Te invito a dialogar a partir de estas interrogantes:

♦️ ¿Qué significa para ti la libertad de leer en estos tiempos?

♦️¿Has vivido o conocido alguna experiencia de censura o restricción de libros en tu comunidad o biblioteca?

Te leo en los comentarios y dialoguemos.



jueves, 2 de octubre de 2025

Jaleo en Red 2025: Una oportunidad única para mediadores de lectura 📚✨

Como mediadores de lectura, docentes y bibliotecarios sabemos que la formación continua es clave para enriquecer nuestra práctica y abrir nuevas posibilidades de encuentro con los lectores. Por eso, resulta una noticia valiosa la convocatoria a Jaleo en Red 2025, un programa de formación virtual y gratuita especializado en libros infantiles, que se desarrollará de octubre a diciembre de 2025.

Este espacio reúne a reconocidos especialistas como Felipe Munita, Gonzalo Orzayún, Ana G. Lartitegui, Sergio Andricaín, Silvia García Esteban, Mar Benegas, Nadia Altamirano y Micaela Chirif, voces imprescindibles en el campo de la mediación, la crítica y la creación literaria infantil. La propuesta no solo brinda aprendizajes teóricos, sino también herramientas prácticas que permiten fortalecer nuestro rol como acompañantes de la lectura y la escritura en diversos contextos educativos y comunitarios.

Un aspecto que merece especial mención es que este año la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura participa como institución colaboradora, lo que refuerza el compromiso de seguir tejiendo redes de trabajo y cooperación a nivel iberoamericano. 🌎❤️

📖 Jaleo en Red no es solo una capacitación: es una invitación a repensar nuestra mediación, a compartir experiencias y a construir juntos un horizonte lector más inclusivo y enriquecedor.

👉 Más información e inscripciones aquí: Jaleo en Red 2025

domingo, 28 de septiembre de 2025

Tito Catacora y "Los indomables": cine, memoria e identidad que dialogan con la lectura

Tito Catacora Lope, cineasta puneño nacido en el distrito de Ácora, es una de las voces más potentes del cine andino contemporáneo. Su trayectoria está marcada por un vínculo entrañable con su sobrino, Óscar Catacora, con quien compartió los inicios en los cortometrajes y con quien codirigió Yana Wara. Antes, había debutado en el largometraje como productor de la aclamada Wiñaypacha y más tarde presentó el documental Pakucha.

Con su más reciente película, Los indomables, la leyenda del último inca —que se estrena el 2 de octubre—, Catacora proyecta en la pantalla grande una visión cercana al katarismo y a la memoria de Túpac Katari, recuperando el espíritu de resistencia de los pueblos originarios frente a las heridas de la colonización. 🇵🇪✊🏾

Pero más allá de su labor cinematográfica, es importante subrayar que Tito Catacora es también magíster en educación intercultural y cuenta con estudios de doctorado en educación. Esa doble mirada, entre el arte y la pedagogía, convierte su obra en un puente poderoso: el cine como un texto vivo que puede ser leído, interpretado y dialogado.

Desde la mediación de lectura, su trabajo nos invita a abrir espacios donde los libros y las películas se encuentren: leer la historia desde el cine, leer el cine como si fuera literatura, y permitir que ambas experiencias enriquezcan la comprensión del mundo. Así, Los indomables no solo se convierte en una propuesta cinematográfica, sino también en un recurso educativo y cultural para promover la lectura crítica, la identidad y la memoria colectiva.

Porque leer no es solo abrir un libro: es también mirar una película con ojos atentos, descifrar símbolos y resignificar la historia desde múltiples lenguajes.

Fuente de imagen: aquí



domingo, 3 de agosto de 2025

🔰Leer es un derecho: por una cultura viva y participativa

Como mediadora de lectura y activista por los derechos culturales, encuentro en el Plan de Derechos Culturales de España una inspiración poderosa para repensar nuestras propias prácticas y políticas desde América Latina y específicamente en Perú. Este plan no es solo un documento: es una declaración de principios y una hoja de ruta para garantizar que todas las personas puedan vivir, acceder, crear y transformar la cultura en igualdad de condiciones.

El Plan parte de una premisa sencilla pero radical: la cultura es un derecho humano fundamental, no un lujo ni un privilegio. Y en esa cultura, la lectura ocupa un lugar esencial, porque leer es participar, es imaginar futuros, es reconocerse y construir sentido junto con otros. Promover el acceso a la lectura no es solo una tarea educativa: es un acto de justicia social.

Este ambicioso plan recoge 146 medidas concretas, organizadas en cinco horizontes prioritarios que merecen destacarse desde el punto de vista de quienes creemos en la cultura viva comunitaria y en la participación ciudadana activa:

  1. Democracia cultural: Porque no basta con consumir cultura; se trata de que todas las personas podamos crearla, cuestionarla y resignificarla. La lectura —especialmente en espacios colectivos como bibliotecas, clubes o plazas— es una de las herramientas más potentes para ejercer esta democracia.

  2. Cultura para los retos contemporáneos: En tiempos de crisis climática, desigualdad, violencia o exclusión, la lectura puede ser un refugio, pero también una herramienta crítica para imaginar otras formas de estar en el mundo.

  3. Sostenibilidad e independencia del ecosistema cultural: Esto implica fortalecer a las personas y comunidades que sostienen la cultura desde abajo, muchas veces desde la autogestión. Como mediadoras de lectura, tejemos redes con libreros, editores independientes, narradores orales, docentes rurales y urbanos que mantienen vivo el pulso cultural desde lo cotidiano.

  4. Derechos culturales como política pública: No basta con buenas intenciones. Necesitamos marcos normativos, financiamiento adecuado y voluntad política que reconozca que leer también es un derecho, como comer, habitar o expresarse.

  5. Una administración pública sensible y comprometida: Las bibliotecas públicas, los centros culturales y las escuelas deben dejar de ser espacios periféricos en las políticas de desarrollo. Son núcleos vivos de ciudadanía, participación, memoria e imaginación.

Como activista por la cultura viva comunitaria, saludo esta iniciativa como un modelo replicable que puede guiar otras realidades. En contextos donde la lectura aún es privilegio de pocos, este plan nos recuerda que promover la lectura no es caridad: es justicia. Y que todo niño, toda joven, todo adulto mayor, tiene derecho a acceder a los libros, a la palabra y a la belleza que la cultura ofrece.

Que seamos muchas y muchos quienes sigamos trabajando desde nuestras trincheras lectoras por una democracia cultural plena, en la que la lectura sea un derecho cotidiano, colectivo y transformador.

Conoce más del plan en el siguiente enlace: aquí