jueves, 2 de mayo de 2019

Políticas y derechos culturales (libro)

El presente libro se hizo con una intencionalidad clara, a saber, escribir sobre la gestión cultural en relación con aquello que determina su acción: las políticas y los derechos culturales. También busca conjuntar, más que fraccionar, aunque en la apertura y flexibilidad que exige un reto de estas dimensiones. El marco son las realidades latinoamericanas y, como tal, la apuesta es la de contribuir con una reflexión crítica a los aspectos que se ponen en discusión hoy en día, lo que indudablemente evidencia las múltiples dificultades y obstáculos que impiden la afirmación de una cultura democrática.



miércoles, 24 de abril de 2019

"En defensa de las librerías" Publicación de CERLALC

En defensa de las librerías. Recomendaciones en materia de políticas públicas, gremiales e individuales para el fortalecimiento de las librerías en Iberoamérica.

"Cuando se habla de librerías es difícil no caer en el encomio. Es natural que eso ocurra. Para los lectores asiduos y entusiastas, entre los que me cuento, la librería será siempre un lugar muy especial. 

Cultivar una relación con una determinada librería y un cierto librero, coleccionar visitas a librerías, recordar el lugar donde se compró un título puntual conforman eso que tiene de insustituible la librería para los que somos visitantes habituales. 

La librería es, además, un lugar en torno al cual se han forjado toda suerte de mitificaciones, que no podemos evitar cultivar, ni dejar de engrandecer: el librero de trato áspero que conoce uno a uno los volúmenes que tiene en sus estanterías; la librera sabia a la que ningún algoritmo podrá equiparse nunca; la librería favorita de esta o aquella escritora; la librería que depara ese libro que no buscábamos pero que parecía estarnos destinado, etcétera"

(Tomado de la presentación del libro)

domingo, 31 de marzo de 2019

Escapando de la realidad

En una de las visitas al pueblo feisbuk, viendo las actividades compartidas y difundidas por los contactos que tengo, leo y veo uno que llama poderosamente mi atención. Es el lema de una de las cubiertas de los libros cartoneros elaborados por los internos: "Escapando de la realidad" y con un dibujo realmente conmovedor, aquí a continuación:

Tomado de Diversa Cartonera
Texto que acompaña la fotografía:
"Algunas portadas de #Escapandodelarealidad libro cartok-nero elaborado por internos del penal Castro Castro #ExpresoCartoknera #todestenemoshistoriasquecontar"

Por la red social facebook de Diversa Cartonera, tomamos conocimiento del taller que realizaron en el establecimiento penitenciario (EP) "Miguel Castro Castro" ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, en la provincia de Lima, Departamento de Lima, Perú. 
A los establecimiento penitenciarios, también se les llama y son conocidos en el lenguaje peruano como "Penal" o en el lenguaje más popular como "Cana". 
Al interior de los establecimientos penitenciarios existen bibliotecas formadas por la institución que administra los EP y en muchos casos, es formada por los mismos internos (presos) con gestión de donaciones externas y en algunos casos de libros que ellos mismos donan. 



Y con un vídeo acompañan el siguiente texto:
"Hoy termina nuestro Taller de escritura de libros cartok-neros en el penal de Castro Castro. 27 nuevos autores que experimentaron la libertad mediante la palabra dicha, escrita y compartida.
Desde hace 5 viernes, #DiversaCartonera y algunxs colaboradorxs hemos llevado a cabo un taller de escritura de libros cartoneros en el penal de Castro Castro con 27 internos, muchos de ellos líderes de las bibliotecas de sus pabellones.
Luego de ejercicios de escritura en donde han podido hacer uso de su libertad mediante las palabras y reflexiones acerca de las posibilidades de expresión que brinda el soporte de libro cartonero ha nacido una nueva editorial cartonera en la cárcel: #ExpresoCartoknera
Este viernes encuadernaremos la compilación de sus producciones bajo el título de “Escapando de la realidad” y el viernes 29 realizaremos la presentación de su libro en el penal.
¡Agárrense que una nueva cartonera, una cartonera canera ya llegó!"

Los invitó a visitar el perfil de facebook de Diversa Cartonera, para ver sus vídeos y todas sus actividades, muchas de ellas gratuitas. Desde este modesto y vetusto blog, saludamos su energía y cariño en las actividades realizadas. Mucho más en personas privadas de su libertad, culpables o inocentes, sienten en el libro un espacio de libertad.

martes, 26 de marzo de 2019

Una biblioteca futurista en Francia es como la sala de estar de la ciudad (fotos)



La biblioteca pública en Thionville es un ejemplo de cómo las bibliotecas evolucionan para satisfacer las necesidades cambiantes de las comunidades.
Las bibliotecas recién abiertas ya no son los lugares con filas de estanterías hermosas. Ofrecen a sus usuarios toneladas de otros medios, un espacio para el debate y la oportunidad de aprender nuevas habilidades.
Eche un vistazo a la biblioteca pública futurista en Thionville, una ciudad de 40 mil habitantes en el departamento de Moselle, en el noreste de Francia.

El edificio se inauguró en 2016. Se llama Puzzle - Mediathèque de Thionville y se encuentra en 68 Boulevard Foch.

Este espacio está explotando con creatividad y está lleno de nuevas ideas de diseño.

Empecemos por el suelo. La hierba está en casi todas partes, invitándote a descansar y pasar un tiempo leyendo, mirando o estudiando. Hay un montón de habitaciones ocultas y callejones. Cada uno puede servir como un espacio de lectura tranquila. ¡Y hay burbujas y rincones de lectura por todas partes!
La biblioteca fue diseñada por Dominique Coulon and Associates, una agencia de arquitectura de Estrasburgo. La ambición de los creadores era crear el proyecto que se convertiría en un nuevo modelo para las bibliotecas de medios.


La idea se basa en el concepto de "un tercer lugar", un lugar donde los usuarios se convierten en actores en su propia condición.

La mejor descripción de lo que trata este nuevo espacio público fue dada por Diana Budds en el artículo de Fast Company :

"Los arquitectos esperan que se convierta en el salón colectivo de la ciudad; para atraer a los diferentes tipos de personas que podrían usar la biblioteca, la llenaron con muchos momentos únicos, como habitaciones que tienen personalidades distintivas, muebles diferentes y muchos espacios al aire libre."

Hemos compartido varios ejemplos de bibliotecas modernas antes. Es bueno comparar Mediathèque de Thionville con conceptos creados hace unos meses, y ver hasta qué punto ha evolucionado el papel de la biblioteca.


por Piotr Kowalczyk, publicado el 14 de febrero de 2017. 
Imágenes: Dominique Coulon and Associates
Tomado de: Ebook friendly

jueves, 21 de marzo de 2019

III Festival del Libro y la Lectura Infantil y Juvenil

III FESTIVAL DEL LIBRO Y LA LECTURA INFANTIL Y JUVENIL

Coorganizan: 
CEDILI (IBBY-Perú) y Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura del Perú.

Jornadas académicas: 
Del 09 al 11 de abril de 2019

SEDE: 
Ministerio de Cultura, sito en Av. Javier Prado Este 2465-San Borja

1ERA JORNADA: 
DÍA 9 DE ABRIL: JÓVENES Y LECTURA. ¿QUÉ Y CÓMO LEEN LOS JÓVENES?
Objetivo:
  • Abordar el tema de la lectura y los jóvenes, sus problemáticas, la inquietud que se genera en la pérdida de lectores en esta etapa; sus retos y desafíos.
  • Convocar a voces autorizadas en el panorama internacional, local y nacional para dialogar sobre el tema en nuestro contexto.


6:00 a 7:00 pm: 
Mesa redonda: Experiencias en torno a la medición lectora con jóvenes en el Perú.

Participan:
• Leda Quintana - Escribir como lectores - Fundación SM
• Alfredo Andrade – Experiencias de mediación lectora con jóvenes desde el espacio municipal
• Laly Arce - booktuber

7:00 a 7:45 pm: 
Mesa redonda: Comercialización, consumo, gustos y preferencias en el Perú

Participan:
• Felipe Aburto - Editor del FCE
• Ana Loli - Editora de Santillana
• Yolanda Prada - Biblioteca del Centro Cultural de España
Modera: Jessica Rodríguez

7:45 a 8:00 pm: 
Café

8:00 a 9:00 pm: 
Conversatorio: Los jóvenes y la lectura; sus problemáticas y desafíos.
¿Cómo conseguir una transición exitosa del niño al adolescente lector?

Ponentes:
• Carola Martínez- Argentina
• Jorge Eslava - Perú

2DA. JORNADA: 
DÍA 10 DE ABRIL: LA LENGUA MATERNA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

Objetivo:
  • Abordar la importancia de la lengua materna en la construcción de la cultura individual y la socialización.
  • Dialogar con agentes de la producción editorial en lenguas originarias, sus retos y desafíos.


6:00 a 7: 30 pm. 
Mesa redonda: La lectura en lenguas originarias, oralidad y escritura y la producción editorial en contextos pluriculturales.

Participantes:
• Leonidas Casas
• Macedonio Villafan
• Rember Yahuarcani
• Roger Rumrill
Moderador: Yanua Atamain

7:30 a 7:45 pm: 
Café

7:45 a 9:00 pm. 
Conversatorio: Lectura en lenguas originarias y la construcción de la identidad.

Participan
• Juan Mario Perez- MÉXICO Programa Universitario de Estudios de la Diversidad
Cultural y la Interculturalidad de la UNAM.
• Agustín Panizo - Director de lenguas indígenas del Ministerio de Cultura del
Perú
Modera: Janeth Sucasaca


3RA JORNADA ACADÉMICA: 
DÍA 11 DE ABRIL. MEDIACIÓN DE LECTURA: RETOS Y DESAFÍOS

Objetivo:
  • Abordar el tema de la mediación lectora; sus retos y desafíos.
  • Convocar a voces autorizadas en el panorama local e internacional para dialogar sobre la lectura y la mediación lectora en nuestro contexto.
  • Convocar a autoridades nacionales para que expongan cómo se articula el acceso a la lectura dentro del contexto de las políticas públicas sobre la infancia y juventud


6:00 a 7:00 pm. 
Conferencia:Competencias, disponibilidad, retos y desafíos en la mediación de lectura para niños y jóvenes.
Ponente: Carola Martínez- Argentina

7:00 a 7: 15 pm 
Café

7:15 a 8:00 pm. 
Mesa redonda; De qué hablamos hoy? mediación lectora en diversos contextos. Experiencias de mediación.

Participantes:
• Maria Luján Picantea -Organizadora del Filbita - Festival de lectura para niños y jóvenes - Argentina
• Cucha del Águila - CASLIT
• Rosalina Rojas - Dirección del Libro y la Lectura -Ministerio de Cultura del Perú
Moderadora: Leda Quintana

8:00 a 9:00 pm. 
Conversatorio. Hacia la construcción de una política pública de medición y formación de lectores en el Perú.

Participan:
• Jaime Vargas. Director del Libro y la Lectura - Ministerio de Cultura del Perú
• Lilian Maura - Jefa Institucional de La Gran Bibilioteca Pública de Lima
• Anahí Baylon - Red de Bibliotecas de Piura


Y también se inaugura en el marco del III Festival del Libro y la Lectura Infantil y Juvenil: 

LA RUTA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

Este año se inaugura La Ruta del libro Infantil y Juvenil, en esta edición participan 13 librerías, el evento de realizará los días sábado 6 y domingo 7 de abril.
Las librerías y sus libreros actúan como mediadores al ir seleccionado y sugiriendo nuevas lecturas a su público. Las librerías como agentes importantes en la cadena del libro y la lectura.

Las librerías han programando diversas actividades para público infantil y juvenil: presentación de libros, actividades artisticas, Cuentacuentos y múltiples descuentos. 
(en base a información del perfil de Selene Tinco y Yolanda Prada)

martes, 19 de marzo de 2019

Guía para la Educación Intercultural, anti-racista y con perspectiva de género


Texto tomado de la Guía:

"Este documento es el resultado de un trabajo colectivo desarrollado en el marco del proyecto “Hacia la incorporación de un enfoque intercultural en escuelas con alto porcentaje de alumnos migrantes y en profesionales de Servicio País” (cfli-2016-cl-0009 Bringing an intercultural focus to schools with high percentages of migrant students and professionals of a national NGO Servicio País), ejecutado por el Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la Universidad Alberto Hurtado y la Fundación para la Superación de la Pobreza (FUSUPO), con el financiamiento del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales 2016-2017, de la Embajada de Canadá en Chile. 
El equipo de trabajo fue dirigido por Carolina Stefoni, de la Universidad Alberto Hurtado, y estuvo compuesto por Andrea Riedemann (PRIEM-UAH), Fernanda Stang (PRIEM-UAH), Andrea Guerrero (PRIEM-UAH), Antonia Garcés (FUSUPO) y Marta Camarena (FUSUPO)."

"El propósito principal de esta Guía es, entonces, compartir algunas ideas, herramientas y experiencias que puedan ayudar a construir y andar el camino hacia una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género en diversos espacios educativos."

(Imágenes de Antonia Roselló Ilustradora y diseño de Josefa Rauld)

Aquí puedes revisar la Guía: